Cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el distrito cafetalero de Ocumal, Luya Amazonas.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el distrito de Ocumal, donde se determinaron las clases de cobertura para el análisis multitemporal como cultivos de café, pastos y cultivos, áreas sin cultivos y bosques. mediante la aplicación del método de clasificación Random Forest e interpretación visual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Cruz, Cleyton Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios de cobertura
GEE
Molusce Plugin
Random Forest
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el distrito de Ocumal, donde se determinaron las clases de cobertura para el análisis multitemporal como cultivos de café, pastos y cultivos, áreas sin cultivos y bosques. mediante la aplicación del método de clasificación Random Forest e interpretación visual de las imágenes Landsat en Google Earth Engine (GEE) de 2000, 2010 y 2020, por otra parte, se simulo posibles mapas de coberturas para 2030 y 2040 a través de Molusce Plugin en Qgis 2.18. Se construyeron matrices de tabulación cruzada y se calcularon tasas e índices anuales de cambio a través del software IDRISI SELVA 17.0. Los resultados muestran aumento del 12.6% y 7.40% para los cultivos de café entre los periodos 2000-2010 y 2010-2020 respectivamente, mientras que los cambios simulados señalan un aumento de 2.6% y 0.68% para los periodos 2000-2030 y 2030-2040; por otra parte, la clase de bosques y pastos disminuyen en un -5.06% y -2.10% para el periodo 2010-2020 respectivamente. La principal causa de pérdida de bosques y pastos es por la expansión agropecuaria, especialmente de los cultivos de café favorecida por la accesibilidad de infraestructuras de transporte y el mercado del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).