Evaluación de la dinámica del crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca (Perú) mediante SIG, período 1986 – 2040.

Descripción del Articulo

En este estudio evaluamos la dinámica del crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca (Perú) mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el período 1986 – 2040. Para ello, realizamos la identificación de los factores físicos espaciales que determinan el crecimiento urbano de la ciudad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chicana Campos, John Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teledetección
CA
GEE
Crecimiento urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:En este estudio evaluamos la dinámica del crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca (Perú) mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el período 1986 – 2040. Para ello, realizamos la identificación de los factores físicos espaciales que determinan el crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca. Analizamos los cambios de cobertura y uso de suelos en la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y predecimos el crecimiento urbano al 2040 aplicando Autómatas Celulares (AC). Los resultados permitieron identificar múltiples factores físicos, socioeconómicos y ambientales que podrían promover el crecimiento urbano en el área de estudio. A su vez, el análisis del crecimiento urbano entre 1986 – 2022 permitió predecir el escenario futuro al 2040 para Cajamarca, lo cual, evidenció que el incremento del área urbana dependerá del crecimiento poblacional y el desarrollo de actividades antrópicas como agricultura y ganadería. Para el 2040 se espera que la clase arbustal y herbazal represente la mayor superficie (41.72%), seguida de urbano (24.13%), pasto y cultivo (19.76%), bosque (14.24%) y agua (0.16%) del área de estudio para el 2040.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).