Autoestima y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución pública, Chachapoyas – 2023.

Descripción del Articulo

El presente estudio, de naturaleza cuantitativa y diseño no experimental, investigó la correlación entre la autoestima y la resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución pública en Chachapoyas-2023. La muestra incluyó a 122 alumnos de primer y segundo grado de la Institución Educativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Chupillon, Roxana Medaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Resiliencia
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio, de naturaleza cuantitativa y diseño no experimental, investigó la correlación entre la autoestima y la resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución pública en Chachapoyas-2023. La muestra incluyó a 122 alumnos de primer y segundo grado de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo – 2023, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la autoestima, se utilizó el Inventario de Autoestima de Coopersmith, validado en Perú, con resultados confirmados por Hiyo (2018), Según la V de Aiken, se reportó una validez de 0.80 (p < 0.05) y una confiabilidad interna de 0.584 según el alfa de Cronbach. Para medir la resiliencia, se empleó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young 1993, citado por Gómez, (2019) y adaptada al contexto peruano por Novella (2002), que mostró una alta validez con un coeficiente V de Aiken de 0.90, y una confiabilidad interna aceptable con un alfa de Cronbach de 0.87. Los resultados revelaron que el 1.6% mostraron tanto autoestima baja como resiliencia muy baja, mientras que el 8.2% presentaba niveles bajos en ambas variables. Además, el 44.3% mostró autoestima promedio alta junto con resiliencia promedio, y el 12.3% tenía tanto autoestima promedio alta como resiliencia alta. Se identificaron casos de autoestima alta con resiliencia muy baja 0.8% y autoestima alta con resiliencia baja 1.6%. En conclusión, los resultados respaldan una correlación significativa entre ambas variables, fortaleciendo la hipótesis alterna (p < 0,05). Además, se observó una relación moderada, con un Tau C de Kendall de 0,36.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).