Beneficios de la producción de biogás y bioabonos usando estiércol de ganado vacuno, pulpa de café y aguas mieles en el centro poblado de Aguas Verdes, Pardo Miguel Naranjos, Rioja, San Martín.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Fundo Broncafé, Centro Poblado Aguas Verdes, distrito Pardo Miguel, región San Martín. Se construyó un biodigestor de manga de polietileno de 5,67 m3, con 4,25 m3 de volumen de trabajo, para producir biogás y bioabonos y evaluar el rendimiento del biogás co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Broncano Guevara, Eber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización orgánica
Energía de la biomasa
Captura de carbono
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el Fundo Broncafé, Centro Poblado Aguas Verdes, distrito Pardo Miguel, región San Martín. Se construyó un biodigestor de manga de polietileno de 5,67 m3, con 4,25 m3 de volumen de trabajo, para producir biogás y bioabonos y evaluar el rendimiento del biogás como combustible y la influencia de los bioabonos en la producción del pasto elefante (Pennisetum flexispica K.Schum). El biodigestor procesó en anaerobiosis estiércol de bovino–agua en la proporción 1:4, 3 % peso/volumen de pulpa de café con relación al volumen de estiércol y 8 % volumen/volumen de agua miel con relación al volumen de carga del biodigestor. El tiempo de retención hidráulico fue de 20 días a temperatura ambiente promedio de 20,2 °C. El biogás producido satisface la demanda de combustible para la preparación diaria de los alimentos de los cinco integrantes de la familia. El bioabono se empleó como fertilizante orgánico para el pasto elefante en parcelas experimentales; aquellas que se les aplicó 6 L de bioabono (T4) tuvieron mayor crecimiento superando en 42,5 % al testigo, favoreciendo la mayor producción de peso fresco y en consecuencia de peso seco del pasto evaluado. Este sistema permite reducir el impacto ambiental de la agricultura y la ganadería, ya que al producir biogás y emplearlo como combustible se reducirá los GEI emitidos a la atmósfera por la fermentación no controlada del estiércol, además de reducir la dependencia de abonos químicos al usar el bioabono como fertilizante orgánico para los suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).