Efecto del lactosuero en la producción del biogás y las características del bioabono y biol utilizando estiércol de vacuno en un biodigestor Batch en Sicaya - 2021

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación titulado “Efecto del lactosuero en la producción del biogás y las características del bioabono y biol utilizando estiércol de vacuno en un biodigestor Batch en Sicaya - 2021”, se tiene como objetivo general determinar el efecto del lactosuero en la producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curilla Egoavil, Ericka Medalit, Diego Flores, Magaly Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnologia ambiental
Abono orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación titulado “Efecto del lactosuero en la producción del biogás y las características del bioabono y biol utilizando estiércol de vacuno en un biodigestor Batch en Sicaya - 2021”, se tiene como objetivo general determinar el efecto del lactosuero en la producción del biogás, bioabono y biol, en un biodigestor Batch en Sicaya. En la investigación se empleó el diseño experimental para cuatro tratamientos con tres repeticiones y con diferentes dosis de suero de 0, 100, 150 y 200 mL, que fueron mezclados en 3 litros de agua y 3 kg de estiércol con una relación de 1:1 en biodigestores tipo Batch (baldes de 8 litros) los cuales se instalaron en un invernadero acondicionado en el distrito de Sicaya. Los resultados de la producción de biogás mostraron que en el cuarto tratamiento se produjo la mayor cantidad de biogás con un promedio de 30.67 mL, evidenciándose el efecto de la dosis de 200 mL de lactosuero en 21 días de tiempo de retención; para la medición del biogás se utilizó el método de desplazamiento de agua que consiste en introducir la probeta en un recipiente con agua y dentro de la probeta se coloca la manguera de salida del gas hasta la parte superior. El bioabono presentó un pH promedio de 7.0, conductividad eléctrica (CE) de 5.762 dS.m-1 , 71.674 % de materia orgánica, 2.32 % de N,1.918 % de P2O5, 0.760 % de K2O, 5.203 % de CaO, 1.078 % de MgO y 0.138 % de Na, sin diferencias significativas entre los tratamientos. El nitrógeno (N) fue significativamente superior en el tratamiento con 150 mL de lactosuero, el potasio (P2O5) en el tratamiento 200 mL fue sobresaliente y la humedad fue significativamente superior con la dosis de 100 mL de lactosuero. El biol tuvo el pH significativamente más alto sin lactosuero con un promedio de 6.150, la CE promedio fue de 10.92 dS.m-1 , 19.188 g.L-1 de materia orgánica, 27.458 g.L-1 de sólidos totales disueltos, 1 385.417 mg N.L-1 , 318.987 mg P.L-1 , 934.750 mg K.L-1 , 62.576 mg Ca.L-1 , 85.548 mg Mg.L-1 y 174.749 mg Na.L-1 , sin diferencias significativas entre los tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).