Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino

Descripción del Articulo

La contaminación en el aire está constituyéndose como una de las dificultades ambientales de más relevancia que perturban al planeta y se da al no existir una ponderación entre el ser humano y la naturaleza, obteniéndose como consecuencia la presencia en el aire de partículas nocivas producidos por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marin Sanchez, Obert, Aquino Aylas, Rafael Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/228
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del Riesgo
id UNTL_0a30c6e740c879a43d25ba04b63900c5
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/228
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
title Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
spellingShingle Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
Marin Sanchez, Obert
Evaluación del Riesgo
title_short Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
title_full Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
title_fullStr Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
title_full_unstemmed Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
title_sort Evaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustino
author Marin Sanchez, Obert
author_facet Marin Sanchez, Obert
Aquino Aylas, Rafael Ricardo
author_role author
author2 Aquino Aylas, Rafael Ricardo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marin Sanchez, Obert
Aquino Aylas, Rafael Ricardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Evaluación del Riesgo
topic Evaluación del Riesgo
description La contaminación en el aire está constituyéndose como una de las dificultades ambientales de más relevancia que perturban al planeta y se da al no existir una ponderación entre el ser humano y la naturaleza, obteniéndose como consecuencia la presencia en el aire de partículas nocivas producidos por el hombre, en cantidades inmensas como para producir efectos perjudiciales hacia el medio ambiente así como para el ser humano, este problema está presente en todo el planeta, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las “Guías de calidad de aire” mencionan que principalmente son cuatro contaminantes los que ocasionan perjuicio a la salud, estos son: material particulado (PM, por sus siglas en inglés), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). La OMS menciona para el 2012 hubo 3 millones de muertes prematuras por año, de las cuales el 72% murió por cardiopatía isquémica y accidente cardiovascular, el 14% por neumonía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores y el 14% murió de cáncer pulmonar debido a la exposición principal de PM 2.5. Según la Resolución Ministerial 181-2016 MINAM establece el Índice de Calidad del Aire (INCA) donde indica valores óptimos que deben cumplirse de acuerdo a los estándares de calidad ambiental del Aire. Lima es considerada como la ciudad más contaminada con más de 80 μg/m3 de PM10. En el 2011en Lima Este se superó los límites máximos permisibles en PM 2.5, siendo estos, de (50 μg/m3) obteniendo en algunos meses cantidades de 64.48 μg/m3 en el mes de enero y de 77.68 μg/m3 el mes de marzo y teniendo en promedio ese año un valor de 52 μg/m3 en todo el año, manifiesta la Dirección de Salud V “DISA V”, además estadísticamente que la morbilidad en Lima Metropolitana en el año 2006 y 2007 se debe por afecciones respiratorias en un 25 %. Esto demuestra que tenemos una ciudad muy contaminada por el uso de los combustibles fósiles tradicionales. En las últimas décadas en el Perú, es poco lo que se ha hecho para reducirla a niveles aceptables o permitidos. A principios de la presente década se emitieron normas legales substanciales que tienen como objetivo principal controlar los niveles de los contaminantes; sin embargo, hasta la fecha, no logran el real efecto para el que fueron dictaminadas: reducir la contaminación. Como antecedente a nivel normativo, en el año 2001, se dictamino la vigencia del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, por Decreto Supremo 074-2001-PCM, donde se limita la emisión de los contaminantes Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, PM10 y PM 2.5. Este reglamento tiene como objetivo principal, vigilar la contaminación crónica. En el año 2003, se dictamino la vigencia del Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire, mediante el Decreto Supremo 009-2003-SA, este reglamento tiene como fin vigilar la contaminación aguda mediante la reducción de exposiciones de corta duración, estos se caracterizan por demandar medidas inmediatas para reducir la concentración de los contaminantes en el aire y disminuir la exposición de la población a dichos contaminantes. Esta norma fue posteriormente modificada a través del Decreto Supremo 012-2005-SA (publicada el 10 de mayo del 2005). Actualmente, según el Ministerio del Ambiente los principales responsables de la contaminación en Lima Metropolitana se encuentran generados por el parque automotor (70%) y el porcentaje restante por la industria estacionaria (MINAM, 2012). Una de las principales causas de la contaminación del aire suele ser el material particulado, el cual es muy perjudicial para la salud de la población. Existen investigaciones que evidencian que este tipo de contaminación causa enfermedades asmáticas, enfermedades bronquiales, hasta la muerte prematura. De los cuatro principales contaminantes del aire, las partículas en suspensión suelen ser las más peligrosas. La contaminación del aire se empeora en las ciudades más importantes del país debido a la mayor población que la habita. El principal problema de contaminación atmosférica en Lima Capital es la enorme concentración de PM 2.5, las enfermedades relacionadas a la contaminación del aire son aquellas que afectan a las vías respiratorias (ataques de asma, bronquitis aguda, bronquitis crónica, enfermedades que afectan a la anatomía sistema respiratorio, y demás asociadas). El siguiente trabajo de investigación enmarca varios aspectos, uno de ellos es conociendo la peligrosidad del contaminante y el tipo de contaminante que más afecta a nuestra ciudad en cuanto a la salud de sus habitantes, determinar con certeza y aproximación su concentración a nivel local y temporal; el otro relacionado al grupo de personas según su localización si esta afecta a la población adyacente al lugar de monitoreo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T05:46:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T05:46:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/228
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/228
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/228/1/Aquino_Rafael_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/228/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 372df2578ee793a44ae0043ae9f663a1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966141029351424
spelling Marin Sanchez, ObertAquino Aylas, Rafael Ricardo2021-02-25T05:46:08Z2021-02-25T05:46:08Z2019http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/228La contaminación en el aire está constituyéndose como una de las dificultades ambientales de más relevancia que perturban al planeta y se da al no existir una ponderación entre el ser humano y la naturaleza, obteniéndose como consecuencia la presencia en el aire de partículas nocivas producidos por el hombre, en cantidades inmensas como para producir efectos perjudiciales hacia el medio ambiente así como para el ser humano, este problema está presente en todo el planeta, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las “Guías de calidad de aire” mencionan que principalmente son cuatro contaminantes los que ocasionan perjuicio a la salud, estos son: material particulado (PM, por sus siglas en inglés), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). La OMS menciona para el 2012 hubo 3 millones de muertes prematuras por año, de las cuales el 72% murió por cardiopatía isquémica y accidente cardiovascular, el 14% por neumonía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores y el 14% murió de cáncer pulmonar debido a la exposición principal de PM 2.5. Según la Resolución Ministerial 181-2016 MINAM establece el Índice de Calidad del Aire (INCA) donde indica valores óptimos que deben cumplirse de acuerdo a los estándares de calidad ambiental del Aire. Lima es considerada como la ciudad más contaminada con más de 80 μg/m3 de PM10. En el 2011en Lima Este se superó los límites máximos permisibles en PM 2.5, siendo estos, de (50 μg/m3) obteniendo en algunos meses cantidades de 64.48 μg/m3 en el mes de enero y de 77.68 μg/m3 el mes de marzo y teniendo en promedio ese año un valor de 52 μg/m3 en todo el año, manifiesta la Dirección de Salud V “DISA V”, además estadísticamente que la morbilidad en Lima Metropolitana en el año 2006 y 2007 se debe por afecciones respiratorias en un 25 %. Esto demuestra que tenemos una ciudad muy contaminada por el uso de los combustibles fósiles tradicionales. En las últimas décadas en el Perú, es poco lo que se ha hecho para reducirla a niveles aceptables o permitidos. A principios de la presente década se emitieron normas legales substanciales que tienen como objetivo principal controlar los niveles de los contaminantes; sin embargo, hasta la fecha, no logran el real efecto para el que fueron dictaminadas: reducir la contaminación. Como antecedente a nivel normativo, en el año 2001, se dictamino la vigencia del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, por Decreto Supremo 074-2001-PCM, donde se limita la emisión de los contaminantes Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, PM10 y PM 2.5. Este reglamento tiene como objetivo principal, vigilar la contaminación crónica. En el año 2003, se dictamino la vigencia del Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire, mediante el Decreto Supremo 009-2003-SA, este reglamento tiene como fin vigilar la contaminación aguda mediante la reducción de exposiciones de corta duración, estos se caracterizan por demandar medidas inmediatas para reducir la concentración de los contaminantes en el aire y disminuir la exposición de la población a dichos contaminantes. Esta norma fue posteriormente modificada a través del Decreto Supremo 012-2005-SA (publicada el 10 de mayo del 2005). Actualmente, según el Ministerio del Ambiente los principales responsables de la contaminación en Lima Metropolitana se encuentran generados por el parque automotor (70%) y el porcentaje restante por la industria estacionaria (MINAM, 2012). Una de las principales causas de la contaminación del aire suele ser el material particulado, el cual es muy perjudicial para la salud de la población. Existen investigaciones que evidencian que este tipo de contaminación causa enfermedades asmáticas, enfermedades bronquiales, hasta la muerte prematura. De los cuatro principales contaminantes del aire, las partículas en suspensión suelen ser las más peligrosas. La contaminación del aire se empeora en las ciudades más importantes del país debido a la mayor población que la habita. El principal problema de contaminación atmosférica en Lima Capital es la enorme concentración de PM 2.5, las enfermedades relacionadas a la contaminación del aire son aquellas que afectan a las vías respiratorias (ataques de asma, bronquitis aguda, bronquitis crónica, enfermedades que afectan a la anatomía sistema respiratorio, y demás asociadas). El siguiente trabajo de investigación enmarca varios aspectos, uno de ellos es conociendo la peligrosidad del contaminante y el tipo de contaminante que más afecta a nuestra ciudad en cuanto a la salud de sus habitantes, determinar con certeza y aproximación su concentración a nivel local y temporal; el otro relacionado al grupo de personas según su localización si esta afecta a la población adyacente al lugar de monitoreo.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Evaluación del RiesgoEvaluación del Riesgo por Inmisión de Material Particulado 2.5 en El Condominio Los Robles del Distrito de El Agustinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALAquino_Rafael_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfAquino_Rafael_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf3103692http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/228/1/Aquino_Rafael_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf372df2578ee793a44ae0043ae9f663a1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/228/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/228oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/2282021-05-30 23:47:09.478Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).