Influencia del pensamiento computacional en los procesos de resolución de problemas en los estudiantes de ingeniería de reciente ingreso a la universidad
Descripción del Articulo
En la presente tesis doctoral se propone una metodología basada en una estrategia educativa para el desarrollo del pensamiento computacional a través de las fases o procesos de resolución de problemas; la estrategia educativa consistió en la ejecución de proyectos tecnológicos para resolver los prob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resolución de problemas Pensamiento computacional Proyectos tecnológicos Estudiantes de ingeniería Estrategias educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En la presente tesis doctoral se propone una metodología basada en una estrategia educativa para el desarrollo del pensamiento computacional a través de las fases o procesos de resolución de problemas; la estrategia educativa consistió en la ejecución de proyectos tecnológicos para resolver los problemas del contexto geográfico donde residen los estudiantes de ingeniería de reciente admisión a la universidad. Las actividades de los proyectos tecnológicos se realizaron siguiendo las fases de resolución de problemas: “comprensión del problema, elaboración del plan, ejecución del plan y revisión de la solución”. La estrategia educativa se desarrolló en 16 semanas, en un semestre académico; en este periodo de tiempo los alumnos desarrollaron sus actividades guiadas/monitoreados por el docente del aula (tesista); para la implementación de los proyectos, los alumnos utilizaron diversos recursos tecnológicos, como dispositivos electrónicos y programación en bloques. El tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo, donde participaron estudiantes de reciente ingreso a la carrera de ingeniería industrial y sistemas de los semestres académicos 2020-II, 2021-II y 2022-I. La prueba de la hipótesis se realizó a través de la correlación de Pearson; demostrándose así, la existencia de relación entre las habilidades de abstracción, descomposición, generalización, diseño algorítmico y evaluación con las fases de comprensión del problema, elaboración del plan, ejecución del plan y revisión de la solución. También, se han evidenciado que los alumnos con mejores habilidades del pensamiento computacional, tuvieron mejores resultados en la ejecución de sus proyectos tecnológicos; los alumnos con habilidades de abstracción desarrollarían con cierta facilidad la fase de comprensión de la problemática; los estudiantes con habilidades de descomposición y generalización, tuvieron mejores resultados en la fase de elaboración del plan; los alumnos con habilidades de diseño algorítmico, planificaron y ejecutaron las actividades de manera ordenada y secuencial, y mostraron mejores resultados en la fase de ejecución del plan de actividades; los alumnos con habilidades de evaluación, en la fase de revisión de la solución, corrigieron y mejoraron en el funcionamiento de sus productos tecnológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).