Fomento del pensamiento computacional a través de la resolución de problemas en estudiantes de ingeniería de reciente ingreso en una universidad pública de la región andina del Perú
Descripción del Articulo
En el artículo, los autores proponen proyectos tecnológicos para desarrollar el pensamiento computacional siguiendo las fases de la resolución de problemas: comprensión del problema, elaboración del plan, ejecución del plan y revisión de la solución. Durante la ejecución de los proyectos, los alumno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9137 |
Enlace del recurso: | https://doi.org/10.17013/risti.48.23–40 https://hdl.handle.net/20.500.14597/9137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento computacional Resolución de problemas Estudiantes de ingeniería Proyecto tecnológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En el artículo, los autores proponen proyectos tecnológicos para desarrollar el pensamiento computacional siguiendo las fases de la resolución de problemas: comprensión del problema, elaboración del plan, ejecución del plan y revisión de la solución. Durante la ejecución de los proyectos, los alumnos realizaron actividades, como elaboración de algoritmos, programación de la placa Arduino y sensores desde una interfaz amigable y lúdica como el mBlock; así como la depuración de programas hasta obtener los resultados esperados; estas actividades realizadas por los alumnos, repercutieron en los procesos cognitivos (razonamiento, toma de decisiones, comprensión del entorno, lógica, etc.), prácticas y perspectivas tecnológicas. Se ha demostrado que existe causalidad entre las habilidades del pensamiento computacional y las fases de la resolución de problemas en un entorno de estudiantes de ingeniería de reciente ingreso a la universidad. Para el análisis de la relación entre las habilidades del pensamiento computacional y resolución de problemas se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson a través del software SPSS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).