Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de las cimentaciones superficiales en la Asociación de Vivienda César Ruiz Reátegui, distrito de Pucacaca, teniendo en consideración la influencia de otr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3999 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | nivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante. water table, precipitation, infiltration, permeability, soils, shallow foundations, bearing capacity. |
id |
UNSM_e18eab814dc28d27f9e8b9397ac13582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3999 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
title |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
spellingShingle |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín Altamirano Ramos, Elvis Kevin Fernando nivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante. water table, precipitation, infiltration, permeability, soils, shallow foundations, bearing capacity. |
title_short |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
title_full |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
title_fullStr |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
title_full_unstemmed |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
title_sort |
Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martín |
author |
Altamirano Ramos, Elvis Kevin Fernando |
author_facet |
Altamirano Ramos, Elvis Kevin Fernando Dávila Alarcón, José Yorli |
author_role |
author |
author2 |
Dávila Alarcón, José Yorli |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Reátegui Acedo, Ivan Gustavo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Altamirano Ramos, Elvis Kevin Fernando Dávila Alarcón, José Yorli |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
nivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante. water table, precipitation, infiltration, permeability, soils, shallow foundations, bearing capacity. |
topic |
nivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante. water table, precipitation, infiltration, permeability, soils, shallow foundations, bearing capacity. |
description |
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de las cimentaciones superficiales en la Asociación de Vivienda César Ruiz Reátegui, distrito de Pucacaca, teniendo en consideración la influencia de otros factores como son: la precipitación, infiltración, permeabilidad y propiedades físicas de los suelos en el año 2017. Para desarrollar el estudio se aplicaron conceptos fundamentales de la Geotecnia (Mecánica de Suelos), teorías de la capacidad portante de Terzaghi, ensayos de campo, ensayos de laboratorio y monitores periódicos de las condiciones del nivel freático en nuestra área de interés, considerando 03 calicatas. Se puede afirmar que el tipo de suelo encontrado corresponde a CL (arcillas de baja plasticidad). La precipitación registrada durante el período de estudio de noviembre (2016) a mayo (2017) ha generado un ascenso promedio máximo del nivel freático de 0.33m en el mes de febrero a razón de 0.0028m/día. La velocidad de infiltración fue de 29.05mm/hr correspondiente según el RNE IS. 020 a un terreno con infiltración muy lenta. El coeficiente de permeabilidad K fue de 1.38x10^-7, lo que sugiere que corresponde a un suelo prácticamente impermeable. Los resultados demuestran que para la C-01, la elevación de 0.30m del nivel freático, causa una disminución de la capacidad portante de 1.14kg/cm2 a 1.11kg/cm2. Finalmente, se afirma que el ascenso del nivel freático influye negativamente en la capacidad portante de los suelos del área de estudio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T13:33:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T13:33:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. (G. N. Editores, Ed.) México: Limusa. Autoridad Nacional del Agua. (1984). Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental. Bollatti, P., Cazorla, C., Galarza, C., Andreucci, A., Muñoz, S., & Aimetta, B. (2016). Variación del Nivel Freático en Función de las Lluvias en Marco Juárez. Córdova. Bowles, J. E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Segunda ed.). México: Libros McGraw-Hill de México. Cabello Collachagua, J. L. (2017). Relación entre el Nivel Freático y Proceso Constructivo de la Cimentación de la I.E. Jorge Basadre Grohmann - Huancavelica. Universidad Peruana Los Andes, Huancayo. Campos, V., Eduardo, K., Luigi, T., Andrea, M., & Pietro, T. (2008). Ascenso de los Niveles Freátios en el centro arqueológico Chan Chan. Córdova Castillo, Y. B., & Montalvan Rios, C. (2017). Zonificación geotécnica del barrio Centro del distrito de Picota, provincia de Picota - Región San Martín. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Correa, P. O. (1982). Evaluación del potencial de los recursos hídricos e hidrobiológicos de la cuenca hidrográfica del Huallaga Central y Bajo Mayo. Convenio entre la Dirección Regional de Pesquería XI y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Tarapoto. Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (Quinta ed.). México: LIMUSA S.A. Das, B. (1999). Principios de Ingeniería de Cimentaciones (Cuarta ed.). International Thomson Editores. De Ridder, N. A. (1978). Estudios de Agua Subsuperficial. Wageningen: Institute for Land Reclamation and Improvement. Ferrer Granell, A. (2010). Control de las Aguas Subterráneas en la Ingeniería Civil. Interacción entre la Obra y el Medio Hidrogeológico, Síntesis de Métodos de Control y Aplicación de Modelos Matemáticos. Tesis Maestría, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Gonzales de Vallejo, L. L. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Educación. Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos (Vol. I). México: Limusa. Leoni, A. (2008). Relaciones Volumétricas y Gravimétricas. Martínez Quiroz, E. (2006). Guía de Mecánica de Suelos I y II. Tarapoto: UNSM. Ministerio de Agricultura. (2004). Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle de Mala. Cañete. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Colombia: Universidad Surcolombiana. Mora Ch., R. (2000). La Variación de la posición del nivel freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico, Juan Viñas Cartago, Costa Rica. Revista Geológica de América Central. Nij Patzán, J. E. (2009). Guía Práctica para el Cálculo de Capacidad de Carga en Cimentaciones Superficiales, Losas de Cimentación, Pilotes y Pilas Perforadas. Guatemala. Pizarro, F. (1985). Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos (Segunda ed.). Madrid: Agrícola Española. Proyecto INDECI - PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles. (2004). Mapa de Peligros de la Ciudad de San Hilarión. Lima. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3999 |
identifier_str_mv |
Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. (G. N. Editores, Ed.) México: Limusa. Autoridad Nacional del Agua. (1984). Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental. Bollatti, P., Cazorla, C., Galarza, C., Andreucci, A., Muñoz, S., & Aimetta, B. (2016). Variación del Nivel Freático en Función de las Lluvias en Marco Juárez. Córdova. Bowles, J. E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Segunda ed.). México: Libros McGraw-Hill de México. Cabello Collachagua, J. L. (2017). Relación entre el Nivel Freático y Proceso Constructivo de la Cimentación de la I.E. Jorge Basadre Grohmann - Huancavelica. Universidad Peruana Los Andes, Huancayo. Campos, V., Eduardo, K., Luigi, T., Andrea, M., & Pietro, T. (2008). Ascenso de los Niveles Freátios en el centro arqueológico Chan Chan. Córdova Castillo, Y. B., & Montalvan Rios, C. (2017). Zonificación geotécnica del barrio Centro del distrito de Picota, provincia de Picota - Región San Martín. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Correa, P. O. (1982). Evaluación del potencial de los recursos hídricos e hidrobiológicos de la cuenca hidrográfica del Huallaga Central y Bajo Mayo. Convenio entre la Dirección Regional de Pesquería XI y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Tarapoto. Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (Quinta ed.). México: LIMUSA S.A. Das, B. (1999). Principios de Ingeniería de Cimentaciones (Cuarta ed.). International Thomson Editores. De Ridder, N. A. (1978). Estudios de Agua Subsuperficial. Wageningen: Institute for Land Reclamation and Improvement. Ferrer Granell, A. (2010). Control de las Aguas Subterráneas en la Ingeniería Civil. Interacción entre la Obra y el Medio Hidrogeológico, Síntesis de Métodos de Control y Aplicación de Modelos Matemáticos. Tesis Maestría, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Gonzales de Vallejo, L. L. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Educación. Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos (Vol. I). México: Limusa. Leoni, A. (2008). Relaciones Volumétricas y Gravimétricas. Martínez Quiroz, E. (2006). Guía de Mecánica de Suelos I y II. Tarapoto: UNSM. Ministerio de Agricultura. (2004). Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle de Mala. Cañete. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Colombia: Universidad Surcolombiana. Mora Ch., R. (2000). La Variación de la posición del nivel freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico, Juan Viñas Cartago, Costa Rica. Revista Geológica de América Central. Nij Patzán, J. E. (2009). Guía Práctica para el Cálculo de Capacidad de Carga en Cimentaciones Superficiales, Losas de Cimentación, Pilotes y Pilas Perforadas. Guatemala. Pizarro, F. (1985). Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos (Segunda ed.). Madrid: Agrícola Española. Proyecto INDECI - PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles. (2004). Mapa de Peligros de la Ciudad de San Hilarión. Lima. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3999 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/4/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/1/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/3/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a44d31c9e183eafddcd255bfc9e391ea a7a43f4bf61193da23447ec64e6dddb0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 766af56008076ed62abc3a5fcc3c5bbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962201992790016 |
spelling |
Reátegui Acedo, Ivan GustavoAltamirano Ramos, Elvis Kevin FernandoDávila Alarcón, José Yorli2021-07-01T13:33:25Z2021-07-01T13:33:25Z2021Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. (G. N. Editores, Ed.) México: Limusa. Autoridad Nacional del Agua. (1984). Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental. Bollatti, P., Cazorla, C., Galarza, C., Andreucci, A., Muñoz, S., & Aimetta, B. (2016). Variación del Nivel Freático en Función de las Lluvias en Marco Juárez. Córdova. Bowles, J. E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Segunda ed.). México: Libros McGraw-Hill de México. Cabello Collachagua, J. L. (2017). Relación entre el Nivel Freático y Proceso Constructivo de la Cimentación de la I.E. Jorge Basadre Grohmann - Huancavelica. Universidad Peruana Los Andes, Huancayo. Campos, V., Eduardo, K., Luigi, T., Andrea, M., & Pietro, T. (2008). Ascenso de los Niveles Freátios en el centro arqueológico Chan Chan. Córdova Castillo, Y. B., & Montalvan Rios, C. (2017). Zonificación geotécnica del barrio Centro del distrito de Picota, provincia de Picota - Región San Martín. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Correa, P. O. (1982). Evaluación del potencial de los recursos hídricos e hidrobiológicos de la cuenca hidrográfica del Huallaga Central y Bajo Mayo. Convenio entre la Dirección Regional de Pesquería XI y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Tarapoto. Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (Quinta ed.). México: LIMUSA S.A. Das, B. (1999). Principios de Ingeniería de Cimentaciones (Cuarta ed.). International Thomson Editores. De Ridder, N. A. (1978). Estudios de Agua Subsuperficial. Wageningen: Institute for Land Reclamation and Improvement. Ferrer Granell, A. (2010). Control de las Aguas Subterráneas en la Ingeniería Civil. Interacción entre la Obra y el Medio Hidrogeológico, Síntesis de Métodos de Control y Aplicación de Modelos Matemáticos. Tesis Maestría, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Gonzales de Vallejo, L. L. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Educación. Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos (Vol. I). México: Limusa. Leoni, A. (2008). Relaciones Volumétricas y Gravimétricas. Martínez Quiroz, E. (2006). Guía de Mecánica de Suelos I y II. Tarapoto: UNSM. Ministerio de Agricultura. (2004). Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle de Mala. Cañete. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Colombia: Universidad Surcolombiana. Mora Ch., R. (2000). La Variación de la posición del nivel freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico, Juan Viñas Cartago, Costa Rica. Revista Geológica de América Central. Nij Patzán, J. E. (2009). Guía Práctica para el Cálculo de Capacidad de Carga en Cimentaciones Superficiales, Losas de Cimentación, Pilotes y Pilas Perforadas. Guatemala. Pizarro, F. (1985). Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos (Segunda ed.). Madrid: Agrícola Española. Proyecto INDECI - PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles. (2004). Mapa de Peligros de la Ciudad de San Hilarión. Lima.http://hdl.handle.net/11458/3999El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de las cimentaciones superficiales en la Asociación de Vivienda César Ruiz Reátegui, distrito de Pucacaca, teniendo en consideración la influencia de otros factores como son: la precipitación, infiltración, permeabilidad y propiedades físicas de los suelos en el año 2017. Para desarrollar el estudio se aplicaron conceptos fundamentales de la Geotecnia (Mecánica de Suelos), teorías de la capacidad portante de Terzaghi, ensayos de campo, ensayos de laboratorio y monitores periódicos de las condiciones del nivel freático en nuestra área de interés, considerando 03 calicatas. Se puede afirmar que el tipo de suelo encontrado corresponde a CL (arcillas de baja plasticidad). La precipitación registrada durante el período de estudio de noviembre (2016) a mayo (2017) ha generado un ascenso promedio máximo del nivel freático de 0.33m en el mes de febrero a razón de 0.0028m/día. La velocidad de infiltración fue de 29.05mm/hr correspondiente según el RNE IS. 020 a un terreno con infiltración muy lenta. El coeficiente de permeabilidad K fue de 1.38x10^-7, lo que sugiere que corresponde a un suelo prácticamente impermeable. Los resultados demuestran que para la C-01, la elevación de 0.30m del nivel freático, causa una disminución de la capacidad portante de 1.14kg/cm2 a 1.11kg/cm2. Finalmente, se afirma que el ascenso del nivel freático influye negativamente en la capacidad portante de los suelos del área de estudio.The present research work, aims to determine the influence of the water table in determining the bearing capacity of shallow foundations in the Housing Association César Ruiz Reátegui, district of Pucacaca, taking into consideration the influence of other factors such as: precipitation, infiltration, permeability and physical properties of the soils in the year 2017. To develop the study, fundamental concepts of Geotechnics (Soil Mechanics), Terzaghi's bearing capacity theories, field tests, laboratory tests and periodic monitoring of the water table conditions in our area of interest were applied, considering 03 test pits. It can be affirmed that the type of soil found corresponds to CL (low plasticity clays). The precipitation recorded during the period under study from November (2016) to May (2017) has generated a maximum average water table rise of 0.33m in the month of February at a rate of 0.0028m/day. The infiltration rate was 29.05mm/hr corresponding according to RNE IS. 020 to a soil with very slow infiltration. The permeability coefficient K was 1.38x10^-7, which suggests that it corresponds to a practically impermeable soil. The results show that for C-01, a 0.30m rise in the water table causes a decrease in bearing capacity from 1.14kg/cm2 to 1.11 kg/cm2. Finally, it is affirmed that the rise of the water table has a negative influence on the bearing capacity of the soils in the study area.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMnivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante.water table, precipitation, infiltration, permeability, soils, shallow foundations, bearing capacity.Influencia del nivel freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de Pucacaca provincia de Picota región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdf.jpgING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1304http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/4/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdf.jpga44d31c9e183eafddcd255bfc9e391eaMD54ORIGINALING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdfING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdfnivel freático, precipitación, infiltración, permeabilidad, suelos, cimentaciones superficiales, capacidad portante.application/pdf16727957http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/1/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdfa7a43f4bf61193da23447ec64e6dddb0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdf.txtING. CIVIL - Elvis Kevin Fernando Altamirano Ramos & José Yorli Dávila Alarcón.pdf.txtExtracted texttext/plain195183http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3999/3/ING.%20CIVIL%20-%20Elvis%20Kevin%20Fernando%20Altamirano%20Ramos%20%26%20Jos%c3%a9%20Yorli%20D%c3%a1vila%20Alarc%c3%b3n.pdf.txt766af56008076ed62abc3a5fcc3c5bbdMD5311458/3999oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39992021-12-16 03:11:24.422Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).