Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo general determinar la contribución del abono orgánico a partir de los residuos sólidos domésticos en el cultivo del género Capsicum frutenses durante los meses de agosto a diciembre, para lo cual se evaluó la altura de planta, número de flores,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terleira Chávez, Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3607
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:abono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.
organic fertilizer, solid waste, reuse.
id UNSM_aa01fab0c2444df51b832f78fa92f5e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3607
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
title Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
spellingShingle Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
Terleira Chávez, Enrique
abono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.
organic fertilizer, solid waste, reuse.
title_short Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
title_full Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
title_fullStr Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
title_full_unstemmed Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
title_sort Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018
author Terleira Chávez, Enrique
author_facet Terleira Chávez, Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Julca Urquiza, Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Terleira Chávez, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv abono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.
organic fertilizer, solid waste, reuse.
topic abono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.
organic fertilizer, solid waste, reuse.
description El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo general determinar la contribución del abono orgánico a partir de los residuos sólidos domésticos en el cultivo del género Capsicum frutenses durante los meses de agosto a diciembre, para lo cual se evaluó la altura de planta, número de flores, número de frutos y rendimiento, considerando tres tratamientos experimentales y un tratamiento tradicional. Los tres tratamientos consistían en diferentes dosis de abono orgánico, el cual fue administrado a las plantas en dosis de 50 gr. 100 gr y 150 gr. En la parte metodológica, se trabajó bajo un diseño completo al azar en un área de 250 m2, contando con 15 repeticiones por tratamiento. Respecto a los resultados se determinó que según el método tradicional la altura de planta al tercer mes fue de 53.4 cm, al cuarto mes el número de flores fue 128, el número de frutos 128 y el rendimiento fue de 296.33 gramos. Al ser tratadas con el abono orgánico el tratamiento 2 (100 gr de abono) fue el que logró destacar dado que las plantas al tercer mes alcanzaron una altura de 49.67 cm, 123 flores, 122 frutos y un rendimiento de 278.87 gr aproximadamente. Finalmente, según el análisis de varianza se logró evidenciar que existen diferencias significativas en la altura de las plantas por efecto de los abonos, en el número de flores, en el número de frutos y en el rendimiento. Asimismo, para determinar el tratamiento optimo se realizó la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5% encontrándose que existen tres tratamientos óptimos: el tradicional, 100 gr de abono por planta y 150 gr de abono por planta, con lo cual queda demostrado que el abono orgánico contribuye de igual manera que el abono tradicional en el rendimiento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T14:56:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T14:56:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta y Peralta. Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá (tesis de grado). Universidad de Cundinamarca. Colombia, 2015 Adolfo, C. Propuesta técnica para el manejo de residuos sólidos municipales de la localidad de habana 2014 (tesis). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, 2014. Altieri, M., y Nicholls, C. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, 2000 Avendaño, R. El Proceso de Compostaje. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Pontifica Universidad Católica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, 2003 Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima: UNALM, 1998 Cervantes, M. Abonos orgánicos. Perú: Centro de Formación Profesional Agraria E.F.A. CAMPOMAR, 2014 Figueroa V. Uso sustentable del estiércol en sistemas forrajeros bajo riego. Revista Unión Ganadera. Unión Ganadera Regional de la Laguna, 2002 García, J. Efectos de la aplicación del compost de residuos sólidos urbanos sobre las propiedades del suelo agrícola. Universidad de Valencia. España, 2000 González, Tomás et al. Chiles cultivados en Yucatán. México, 2004 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Interamericana, 2014 Infoagro. Abonos orgánicos. Revista IV. Perú: Talleres Gráficos, 2014 Ingelmo, F.; Ibáñez, A. Escorrentía e infiltración en suelos modificados con lodos. Bajo clima mediterráneo seco. Ecosistemas y Desarrollo Sostenible: Avances en las ciencias ecológicas. Bostón. Publicaciones de Mecánica Computacional, 1998 INTEC. Corporación de Investigación Tecnológica de Chile. Manual de compostaje. Chile, 1999 Mathur, P. Procesos de compostaje. Essex La ciencia más antigua, 1991 MINAM (Ministerio Nacional del Ambiente, PE). 2008. Ley General del Ambiente N° 28611. Moreno, J. Compostaje. Madrid. Mundi – Prensa Libros, 2008 Mosquera, B. Abonos orgánicos. Protegen el suelo y garantizan alimentación sana. Ecuador: Fondo para la protección del agua (FONAG), 2010 Mustin, M. Le compost. Gestion de la matière organique. Éditions François Dubusc. Paris, 1987 Núñez. Efecto de tres dosis de estiércol de bovino en tres especies de ají: tabasco (Capsicum frutescens) habanero (Capsicum chinense) y jalapeño (Capsicum annuum), bajo las condiciones agroclimáticas de la parroquia matriz del Cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. (tesis de grado). Universidad de Cotopaxi. Ecuador, 2013 Puerta, S. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia, 2004 Ruíz. Dosis de fertilización nitrogenada en ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) bajo condiciones del valle de Cañete" (tesis de grado). Universidad Agraria La Molina. Perú, 2015 Suaña. Compostaje de residuos orgánicos y de lenteja de agua (lemna sp.) con aplicación microorganismos eficaces (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Perú, 2013 Sztern, D. y Pravia, M. Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y procedimientos. Uruguay, 2008 Valderrama, A. Biodegradación de residuos sólidos agropecuarios y uso del bioabono como acondicionador del suelo. Universidad pontificia bolivariana. Colombia, 2013 Zucconi, F. Evaluación de la toxicidad en compost inmaduro. España: Biociclo, 1987
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3607
identifier_str_mv Acosta y Peralta. Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá (tesis de grado). Universidad de Cundinamarca. Colombia, 2015 Adolfo, C. Propuesta técnica para el manejo de residuos sólidos municipales de la localidad de habana 2014 (tesis). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, 2014. Altieri, M., y Nicholls, C. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, 2000 Avendaño, R. El Proceso de Compostaje. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Pontifica Universidad Católica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, 2003 Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima: UNALM, 1998 Cervantes, M. Abonos orgánicos. Perú: Centro de Formación Profesional Agraria E.F.A. CAMPOMAR, 2014 Figueroa V. Uso sustentable del estiércol en sistemas forrajeros bajo riego. Revista Unión Ganadera. Unión Ganadera Regional de la Laguna, 2002 García, J. Efectos de la aplicación del compost de residuos sólidos urbanos sobre las propiedades del suelo agrícola. Universidad de Valencia. España, 2000 González, Tomás et al. Chiles cultivados en Yucatán. México, 2004 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Interamericana, 2014 Infoagro. Abonos orgánicos. Revista IV. Perú: Talleres Gráficos, 2014 Ingelmo, F.; Ibáñez, A. Escorrentía e infiltración en suelos modificados con lodos. Bajo clima mediterráneo seco. Ecosistemas y Desarrollo Sostenible: Avances en las ciencias ecológicas. Bostón. Publicaciones de Mecánica Computacional, 1998 INTEC. Corporación de Investigación Tecnológica de Chile. Manual de compostaje. Chile, 1999 Mathur, P. Procesos de compostaje. Essex La ciencia más antigua, 1991 MINAM (Ministerio Nacional del Ambiente, PE). 2008. Ley General del Ambiente N° 28611. Moreno, J. Compostaje. Madrid. Mundi – Prensa Libros, 2008 Mosquera, B. Abonos orgánicos. Protegen el suelo y garantizan alimentación sana. Ecuador: Fondo para la protección del agua (FONAG), 2010 Mustin, M. Le compost. Gestion de la matière organique. Éditions François Dubusc. Paris, 1987 Núñez. Efecto de tres dosis de estiércol de bovino en tres especies de ají: tabasco (Capsicum frutescens) habanero (Capsicum chinense) y jalapeño (Capsicum annuum), bajo las condiciones agroclimáticas de la parroquia matriz del Cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. (tesis de grado). Universidad de Cotopaxi. Ecuador, 2013 Puerta, S. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia, 2004 Ruíz. Dosis de fertilización nitrogenada en ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) bajo condiciones del valle de Cañete" (tesis de grado). Universidad Agraria La Molina. Perú, 2015 Suaña. Compostaje de residuos orgánicos y de lenteja de agua (lemna sp.) con aplicación microorganismos eficaces (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Perú, 2013 Sztern, D. y Pravia, M. Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y procedimientos. Uruguay, 2008 Valderrama, A. Biodegradación de residuos sólidos agropecuarios y uso del bioabono como acondicionador del suelo. Universidad pontificia bolivariana. Colombia, 2013 Zucconi, F. Evaluación de la toxicidad en compost inmaduro. España: Biociclo, 1987
url http://hdl.handle.net/11458/3607
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b42d6f93f2f6b6ce99466625753462fe
47507b336a42a79ee6e1bd64e475255c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
371bb03e4fc93beedbc447aed3e98c86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962185042558976
spelling Julca Urquiza, RonaldTerleira Chávez, Enrique2020-01-03T14:56:09Z2020-01-03T14:56:09Z2019Acosta y Peralta. Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá (tesis de grado). Universidad de Cundinamarca. Colombia, 2015 Adolfo, C. Propuesta técnica para el manejo de residuos sólidos municipales de la localidad de habana 2014 (tesis). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, 2014. Altieri, M., y Nicholls, C. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, 2000 Avendaño, R. El Proceso de Compostaje. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Pontifica Universidad Católica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, 2003 Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima: UNALM, 1998 Cervantes, M. Abonos orgánicos. Perú: Centro de Formación Profesional Agraria E.F.A. CAMPOMAR, 2014 Figueroa V. Uso sustentable del estiércol en sistemas forrajeros bajo riego. Revista Unión Ganadera. Unión Ganadera Regional de la Laguna, 2002 García, J. Efectos de la aplicación del compost de residuos sólidos urbanos sobre las propiedades del suelo agrícola. Universidad de Valencia. España, 2000 González, Tomás et al. Chiles cultivados en Yucatán. México, 2004 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Interamericana, 2014 Infoagro. Abonos orgánicos. Revista IV. Perú: Talleres Gráficos, 2014 Ingelmo, F.; Ibáñez, A. Escorrentía e infiltración en suelos modificados con lodos. Bajo clima mediterráneo seco. Ecosistemas y Desarrollo Sostenible: Avances en las ciencias ecológicas. Bostón. Publicaciones de Mecánica Computacional, 1998 INTEC. Corporación de Investigación Tecnológica de Chile. Manual de compostaje. Chile, 1999 Mathur, P. Procesos de compostaje. Essex La ciencia más antigua, 1991 MINAM (Ministerio Nacional del Ambiente, PE). 2008. Ley General del Ambiente N° 28611. Moreno, J. Compostaje. Madrid. Mundi – Prensa Libros, 2008 Mosquera, B. Abonos orgánicos. Protegen el suelo y garantizan alimentación sana. Ecuador: Fondo para la protección del agua (FONAG), 2010 Mustin, M. Le compost. Gestion de la matière organique. Éditions François Dubusc. Paris, 1987 Núñez. Efecto de tres dosis de estiércol de bovino en tres especies de ají: tabasco (Capsicum frutescens) habanero (Capsicum chinense) y jalapeño (Capsicum annuum), bajo las condiciones agroclimáticas de la parroquia matriz del Cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. (tesis de grado). Universidad de Cotopaxi. Ecuador, 2013 Puerta, S. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia, 2004 Ruíz. Dosis de fertilización nitrogenada en ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) bajo condiciones del valle de Cañete" (tesis de grado). Universidad Agraria La Molina. Perú, 2015 Suaña. Compostaje de residuos orgánicos y de lenteja de agua (lemna sp.) con aplicación microorganismos eficaces (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano. Perú, 2013 Sztern, D. y Pravia, M. Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y procedimientos. Uruguay, 2008 Valderrama, A. Biodegradación de residuos sólidos agropecuarios y uso del bioabono como acondicionador del suelo. Universidad pontificia bolivariana. Colombia, 2013 Zucconi, F. Evaluación de la toxicidad en compost inmaduro. España: Biociclo, 1987http://hdl.handle.net/11458/3607El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo general determinar la contribución del abono orgánico a partir de los residuos sólidos domésticos en el cultivo del género Capsicum frutenses durante los meses de agosto a diciembre, para lo cual se evaluó la altura de planta, número de flores, número de frutos y rendimiento, considerando tres tratamientos experimentales y un tratamiento tradicional. Los tres tratamientos consistían en diferentes dosis de abono orgánico, el cual fue administrado a las plantas en dosis de 50 gr. 100 gr y 150 gr. En la parte metodológica, se trabajó bajo un diseño completo al azar en un área de 250 m2, contando con 15 repeticiones por tratamiento. Respecto a los resultados se determinó que según el método tradicional la altura de planta al tercer mes fue de 53.4 cm, al cuarto mes el número de flores fue 128, el número de frutos 128 y el rendimiento fue de 296.33 gramos. Al ser tratadas con el abono orgánico el tratamiento 2 (100 gr de abono) fue el que logró destacar dado que las plantas al tercer mes alcanzaron una altura de 49.67 cm, 123 flores, 122 frutos y un rendimiento de 278.87 gr aproximadamente. Finalmente, según el análisis de varianza se logró evidenciar que existen diferencias significativas en la altura de las plantas por efecto de los abonos, en el número de flores, en el número de frutos y en el rendimiento. Asimismo, para determinar el tratamiento optimo se realizó la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5% encontrándose que existen tres tratamientos óptimos: el tradicional, 100 gr de abono por planta y 150 gr de abono por planta, con lo cual queda demostrado que el abono orgánico contribuye de igual manera que el abono tradicional en el rendimiento.The objective of this research work was to determine the contribution of organic fertilizer from domestic solid waste in the cultivation of the genus Capsicum frutenses during the months of August to December, for which the plant height, number of flowers, number of fruits and yield, considering three experimental treatments and a traditional treatment. The three treatments consisted of different doses of organic fertilizer, which was administered to the plants in doses of 50 gr. 100 gr and 150 gr. In the methodological part, we worked under a randomized complete design in an area of 250 m2, with 15 repetitions per treatment. Regarding to the results, it was determined that according to the traditional method the plant height at the third month was 53.4 cm, at the fourth month the number of flowers was 128, the number of fruits 128 and the yield was 296.33 grams. When treated with the organic fertilizer, treatment 2 (100 gr of fertilizer) was the one that stood out since the plants reached a height of 49.67 cm, 123 flowers, 122 fruits and a yield of approximately 278.87 gr. Finally, according to the analysis of variance it was possible to show that there are significant differences in the height of the plants due to the effect of the fertilizers, in the number of flowers, in the number of fruits and in the yield. Likewise, to determine the optimal treatment, the Tukey test was carried out with a level of significance of 5%, finding that there are three optimal treatments: the traditional one, 100 gr of fertilizer per plant and 150 gr of fertilizer per plant, which is demonstrated that the organic fertilizer contributes in the same way as the traditional fertilizer in yield.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMabono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.organic fertilizer, solid waste, reuse.Aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos para la elaboración de abono orgánico aplicable en el cultivo del género Capsicum frutescens. Moyobamba, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf.jpgb42d6f93f2f6b6ce99466625753462feMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdfING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdfabono orgánico, residuos sólidos, reaprovechamiento.application/pdf1816356http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf47507b336a42a79ee6e1bd64e475255cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdf.txtING. AMBIENTAL - Enrique Terlira Chavez.pdf.txtExtracted texttext/plain94625http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3607/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Enrique%20Terlira%20Chavez.pdf.txt371bb03e4fc93beedbc447aed3e98c86MD5311458/3607oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36072021-12-20 03:05:26.993Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).