Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación existente entre la Discalculia y la Comprensión Matemática en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016. Dicha inve...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3625 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3625 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática. Specific, disability, difficulty, mathematical, comprehension. |
| id |
UNSM_7a0fbb0b6a0d40cfa16ba08bf3ce5baa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3625 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| title |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| spellingShingle |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 Torres Fernández, Ana Melva Dificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática. Specific, disability, difficulty, mathematical, comprehension. |
| title_short |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| title_full |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| title_fullStr |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| title_sort |
Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 |
| author |
Torres Fernández, Ana Melva |
| author_facet |
Torres Fernández, Ana Melva |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Rojas, Jans |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Fernández, Ana Melva |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática. Specific, disability, difficulty, mathematical, comprehension. |
| topic |
Dificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática. Specific, disability, difficulty, mathematical, comprehension. |
| description |
El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación existente entre la Discalculia y la Comprensión Matemática en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016. Dicha investigación corresponde al Tipo. Básico, Nivel: Descriptivo y Diseño: Descriptivo Correlacional. La población muestral estuvo conformada por 44 estudiantes del Sexto Grado “A” y “B” del Nivel de Educación Primaria. La técnica muestral utilizada fue la No Probabilística. El instrumento utilizado para recoger la información sobre la “Discalculia” tuvo 3 dimensiones: Factor Cognitivo, Factor Emocional y Factor Educativo con un total 16 ítems. Para la medición de la información sobre la “Comprensión Matemática”, el instrumento tuvo 2 dimensiones en estudio: Dificultades de Cálculo y la Resolución de Problemas con un total de 16 ítems. Producto de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: a. Posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. b. El Factor Emocional posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. c. El Factor Educativo posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno. d. Existe una relación significativa entre Dificultad Especifica de Aprendizaje de la Discalculia con referencia a la Comprensión Matemática; es decir posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T17:52:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T17:52:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Araya y Diony. (2012). Análisis del efecto en el desarrollo de habilidades psicolingüísticas de un servicio de estimulación del lenguaje y la comunicación en niños y niñas con retrasos significativos en el área – Tesis. España. Escuela de Ciencias de la Educación. UCS – España. Ardila; Rosselli, y Matute. (2002). Acalculia y discalculia Neuropsicologia Review, 12, 179-231. Ardila; Rosselli, y Matute. (2010). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno Ardila. Armendáriz; Azcárate y Deulofeu. (1993). Didáctica de las matemáticas y psicología. Infancia y aprendizaje. Barcelona: Paidós. Ausubel; Novak y Hanesian. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall. Cuarta edición. Ayala Rogert.(2012), Conjunto de actividades para corregir y/o compensar las fallas o síntomas de la discalculia escolar en estudiantes con trastornos de la comunicación. Tesis – Ecuador. Badian, N. (1983). Discalculia y desórdenes de la lectura verbal. En H. Myklebust (Ed.), Progress in learning disabilities (Vol. 5, pp. 235 –264.New York: Barallobres, G. (2001). Contribución en el Foro Indimat realizada el 28 Nov 2001.Conceptos fundamentales de la didáctica: perspectivas Beltrán Ll. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Síntesis. Bermeo Solo. (2011), Psicopedagogía de la diversidad en el aula, Primera Edición. Barcelona. Edit. Brugueras – España. Butterworth, B. (2005). Desarrollo de la discalculia. En J.Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 455-467).NuevaYork, EE.UU: Psychology Press. Campos; Marroquín y Otros. (2009) Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Carlon y Cruz. (2014). Explorando una consecuencia de la Comprensión Matemática – Acatlán: Universidad Nacional Autónoma de México – México. D.F. Dehaene, S. (1992).Varieties of numerical abilities. Cognition, 44, 1-42 Dehaene; Bossini y Giraux. (1993). La representación mental de las magnitudes numéricas. Edit. Revista de Psicología Experimental 122, 371-396 Dehaene; Lambertz y Cohen. (1998). Abstract Representación de los números abstractos en la mente animal y humana. In the animal and human brain. Nature Neuroscience, 21, 355–361 Dehaene; Piazza; Pinel y Cohen. (2003). Circuitos del árbol parietal para el procesamiento de los números abtractos. Edit. Revista Neuropsicológica, 20, 487-506 Garza y Leventhal. (2002). Aprender cómo aprender. México: Trillas. Tercera edición. Geary y Hoard. (2005). Learning disabilities in arithmetic and mathematics: Theoretical and empirical Neuropsicología del Desarrollo Numérico Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 137perspectives. EnJ. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 253-267). New York: Psychology Press. Geary; Hoard y Bailey. (2011). How SLD manifests in mathematics. En D. P.Flanagan, & V. C. Alfonso (Eds.), Essentials of specific learning disability identification (pp. 43-64). Gómez, I. (2012) Los juegos de estrategia en el currículo de matemáticas. Tesis – Universidad Femenina. UNIFE. Lima. Hanich; Jordan; Kaplan y Dick. (2001). Performance across different areas of mathematical cognition in children with learning difficulties. Journal of Educational Psychology, 93, 615-626. Kosch, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, Rosselli & Matute138 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 7, 165-177. Landerl; Bevan y Butterworth. (2004). Desarrollo de la discalculia y capacidades en la numeración básica: Un estudio de estudiantes 8 a 9 años de edad. Cognition, 93; 99-125. Mayer, R. E. (1982). Pensamiento resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. Morin, A. (2015). Cómo entender la discalculia. Navarro G. (1993). Aprendizaje y memoria humana. España: McGraw Hill. PeBenito, R. (1987). Developmental Gerstmann syndrome: Case report and review of literature. Developmental and Behavioral Pediatrics, 8,229-232. PeBenito; Fisch, B y Fisch, M. (1988). Developmental Gerstmann syndrome. Archives of Neurology, 45, 977-982. Perez, C. (2014). Programa de Habilidades de Comprensión Matemática. Madrid. Edit: Aula PT. España. Pérez Echeverría, M.P. (1994). La solución de problemas en matemáticas. Madrid: Santillana. Piaget, J. (1977). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. Posner J. G. (2003). Análisis de Currículo. Bogotá: McGraw - Hill. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP. 147-315 Medellín. – Colombia. Ramírez Rojas, J. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagógica– Texto - Autoinstructivo - Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín – UNSM- Perú. Romero Pérez y Lavine Cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosselli; Matute Von Aster y Shalev, R. (2007). Number development and developmental dyscalculia. Developmental Medicine and Child Neurology, 49, 868-873. Rosselli; Matute; Pinto y Ardila. (2015), Memoria y Habilidades en niños con sub tipos de Discalculia. Departamento de Neuro - Psicología, 30; 801-818. Santrock, J. (2004). Psicología de la educación. Bogotá: McGraw-Hill. Santrock. (2005). Psicología de la Educación. México – DF: Editora McGraw – Hill Interamericana S.A Primer Volumen p. 54. Shalev y Gross-Tsur. (2001). Discalculia. Departamento de Neurología Pediátrica. 24,337-342. Sieger y Opger. (2003).The development of numerical estimation: evidence for multiple representations of numerical quantity. Psychological Science, 14, 237-243. Sternberg, R.J. (1982). Inteligencia humana. Barcelona: Paidós. Strang y Rourke, B. (1985). Arithmetic disabilities subtypes: The neuropsychological Significance of specific arithmetic impairment in childhood. En B. Rourke (Ed.), Neuropsychology of learning disabilities (pp. 167–183.).Nueva York, EE.UU: The Guilford Press. Ticlla Caso, O. (2014) Logros de aprendizaje por Comprensión Lectora y Matemática de áreas rurales. Lima. Edit. Ministerio de Educación del Perú. Thompson R. F. (2000). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Trillas. Tzelgov, J; y Ganor- stern, D. (2005). Automaticity in processing ordinal information. En J. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 239-261). New York, EE.UU. Valer (2002). “Psicología del desarrollo humano” México, DF. Edit. Trillas. Vela Arista, M.(2009). “Estrategias de juegos matemáticos y su influencia en el pensamiento matemático de los niños y niñas de 4 años del Nivel Inicial en el área Lógico Matemático de la Institución Educativa n° 287 de la ciudad de Rioja, 2009. Tesis. Facultad de Educación y Humanidades – UNSM – Tarapoto |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3625 |
| identifier_str_mv |
Araya y Diony. (2012). Análisis del efecto en el desarrollo de habilidades psicolingüísticas de un servicio de estimulación del lenguaje y la comunicación en niños y niñas con retrasos significativos en el área – Tesis. España. Escuela de Ciencias de la Educación. UCS – España. Ardila; Rosselli, y Matute. (2002). Acalculia y discalculia Neuropsicologia Review, 12, 179-231. Ardila; Rosselli, y Matute. (2010). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno Ardila. Armendáriz; Azcárate y Deulofeu. (1993). Didáctica de las matemáticas y psicología. Infancia y aprendizaje. Barcelona: Paidós. Ausubel; Novak y Hanesian. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall. Cuarta edición. Ayala Rogert.(2012), Conjunto de actividades para corregir y/o compensar las fallas o síntomas de la discalculia escolar en estudiantes con trastornos de la comunicación. Tesis – Ecuador. Badian, N. (1983). Discalculia y desórdenes de la lectura verbal. En H. Myklebust (Ed.), Progress in learning disabilities (Vol. 5, pp. 235 –264.New York: Barallobres, G. (2001). Contribución en el Foro Indimat realizada el 28 Nov 2001.Conceptos fundamentales de la didáctica: perspectivas Beltrán Ll. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Síntesis. Bermeo Solo. (2011), Psicopedagogía de la diversidad en el aula, Primera Edición. Barcelona. Edit. Brugueras – España. Butterworth, B. (2005). Desarrollo de la discalculia. En J.Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 455-467).NuevaYork, EE.UU: Psychology Press. Campos; Marroquín y Otros. (2009) Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Carlon y Cruz. (2014). Explorando una consecuencia de la Comprensión Matemática – Acatlán: Universidad Nacional Autónoma de México – México. D.F. Dehaene, S. (1992).Varieties of numerical abilities. Cognition, 44, 1-42 Dehaene; Bossini y Giraux. (1993). La representación mental de las magnitudes numéricas. Edit. Revista de Psicología Experimental 122, 371-396 Dehaene; Lambertz y Cohen. (1998). Abstract Representación de los números abstractos en la mente animal y humana. In the animal and human brain. Nature Neuroscience, 21, 355–361 Dehaene; Piazza; Pinel y Cohen. (2003). Circuitos del árbol parietal para el procesamiento de los números abtractos. Edit. Revista Neuropsicológica, 20, 487-506 Garza y Leventhal. (2002). Aprender cómo aprender. México: Trillas. Tercera edición. Geary y Hoard. (2005). Learning disabilities in arithmetic and mathematics: Theoretical and empirical Neuropsicología del Desarrollo Numérico Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 137perspectives. EnJ. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 253-267). New York: Psychology Press. Geary; Hoard y Bailey. (2011). How SLD manifests in mathematics. En D. P.Flanagan, & V. C. Alfonso (Eds.), Essentials of specific learning disability identification (pp. 43-64). Gómez, I. (2012) Los juegos de estrategia en el currículo de matemáticas. Tesis – Universidad Femenina. UNIFE. Lima. Hanich; Jordan; Kaplan y Dick. (2001). Performance across different areas of mathematical cognition in children with learning difficulties. Journal of Educational Psychology, 93, 615-626. Kosch, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, Rosselli & Matute138 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 7, 165-177. Landerl; Bevan y Butterworth. (2004). Desarrollo de la discalculia y capacidades en la numeración básica: Un estudio de estudiantes 8 a 9 años de edad. Cognition, 93; 99-125. Mayer, R. E. (1982). Pensamiento resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. Morin, A. (2015). Cómo entender la discalculia. Navarro G. (1993). Aprendizaje y memoria humana. España: McGraw Hill. PeBenito, R. (1987). Developmental Gerstmann syndrome: Case report and review of literature. Developmental and Behavioral Pediatrics, 8,229-232. PeBenito; Fisch, B y Fisch, M. (1988). Developmental Gerstmann syndrome. Archives of Neurology, 45, 977-982. Perez, C. (2014). Programa de Habilidades de Comprensión Matemática. Madrid. Edit: Aula PT. España. Pérez Echeverría, M.P. (1994). La solución de problemas en matemáticas. Madrid: Santillana. Piaget, J. (1977). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. Posner J. G. (2003). Análisis de Currículo. Bogotá: McGraw - Hill. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP. 147-315 Medellín. – Colombia. Ramírez Rojas, J. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagógica– Texto - Autoinstructivo - Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín – UNSM- Perú. Romero Pérez y Lavine Cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosselli; Matute Von Aster y Shalev, R. (2007). Number development and developmental dyscalculia. Developmental Medicine and Child Neurology, 49, 868-873. Rosselli; Matute; Pinto y Ardila. (2015), Memoria y Habilidades en niños con sub tipos de Discalculia. Departamento de Neuro - Psicología, 30; 801-818. Santrock, J. (2004). Psicología de la educación. Bogotá: McGraw-Hill. Santrock. (2005). Psicología de la Educación. México – DF: Editora McGraw – Hill Interamericana S.A Primer Volumen p. 54. Shalev y Gross-Tsur. (2001). Discalculia. Departamento de Neurología Pediátrica. 24,337-342. Sieger y Opger. (2003).The development of numerical estimation: evidence for multiple representations of numerical quantity. Psychological Science, 14, 237-243. Sternberg, R.J. (1982). Inteligencia humana. Barcelona: Paidós. Strang y Rourke, B. (1985). Arithmetic disabilities subtypes: The neuropsychological Significance of specific arithmetic impairment in childhood. En B. Rourke (Ed.), Neuropsychology of learning disabilities (pp. 167–183.).Nueva York, EE.UU: The Guilford Press. Ticlla Caso, O. (2014) Logros de aprendizaje por Comprensión Lectora y Matemática de áreas rurales. Lima. Edit. Ministerio de Educación del Perú. Thompson R. F. (2000). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Trillas. Tzelgov, J; y Ganor- stern, D. (2005). Automaticity in processing ordinal information. En J. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 239-261). New York, EE.UU. Valer (2002). “Psicología del desarrollo humano” México, DF. Edit. Trillas. Vela Arista, M.(2009). “Estrategias de juegos matemáticos y su influencia en el pensamiento matemático de los niños y niñas de 4 años del Nivel Inicial en el área Lógico Matemático de la Institución Educativa n° 287 de la ciudad de Rioja, 2009. Tesis. Facultad de Educación y Humanidades – UNSM – Tarapoto |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3625 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
421873023840091f41539edea4bbabbe 232694a68428680ddb46b553add861b1 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 10cce4489a05b6e526fac3842defde00 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962197049802752 |
| spelling |
Ramírez Rojas, JansTorres Fernández, Ana Melva2020-01-03T17:52:51Z2020-01-03T17:52:51Z2019Araya y Diony. (2012). Análisis del efecto en el desarrollo de habilidades psicolingüísticas de un servicio de estimulación del lenguaje y la comunicación en niños y niñas con retrasos significativos en el área – Tesis. España. Escuela de Ciencias de la Educación. UCS – España. Ardila; Rosselli, y Matute. (2002). Acalculia y discalculia Neuropsicologia Review, 12, 179-231. Ardila; Rosselli, y Matute. (2010). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno Ardila. Armendáriz; Azcárate y Deulofeu. (1993). Didáctica de las matemáticas y psicología. Infancia y aprendizaje. Barcelona: Paidós. Ausubel; Novak y Hanesian. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall. Cuarta edición. Ayala Rogert.(2012), Conjunto de actividades para corregir y/o compensar las fallas o síntomas de la discalculia escolar en estudiantes con trastornos de la comunicación. Tesis – Ecuador. Badian, N. (1983). Discalculia y desórdenes de la lectura verbal. En H. Myklebust (Ed.), Progress in learning disabilities (Vol. 5, pp. 235 –264.New York: Barallobres, G. (2001). Contribución en el Foro Indimat realizada el 28 Nov 2001.Conceptos fundamentales de la didáctica: perspectivas Beltrán Ll. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Síntesis. Bermeo Solo. (2011), Psicopedagogía de la diversidad en el aula, Primera Edición. Barcelona. Edit. Brugueras – España. Butterworth, B. (2005). Desarrollo de la discalculia. En J.Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 455-467).NuevaYork, EE.UU: Psychology Press. Campos; Marroquín y Otros. (2009) Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Carlon y Cruz. (2014). Explorando una consecuencia de la Comprensión Matemática – Acatlán: Universidad Nacional Autónoma de México – México. D.F. Dehaene, S. (1992).Varieties of numerical abilities. Cognition, 44, 1-42 Dehaene; Bossini y Giraux. (1993). La representación mental de las magnitudes numéricas. Edit. Revista de Psicología Experimental 122, 371-396 Dehaene; Lambertz y Cohen. (1998). Abstract Representación de los números abstractos en la mente animal y humana. In the animal and human brain. Nature Neuroscience, 21, 355–361 Dehaene; Piazza; Pinel y Cohen. (2003). Circuitos del árbol parietal para el procesamiento de los números abtractos. Edit. Revista Neuropsicológica, 20, 487-506 Garza y Leventhal. (2002). Aprender cómo aprender. México: Trillas. Tercera edición. Geary y Hoard. (2005). Learning disabilities in arithmetic and mathematics: Theoretical and empirical Neuropsicología del Desarrollo Numérico Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 137perspectives. EnJ. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 253-267). New York: Psychology Press. Geary; Hoard y Bailey. (2011). How SLD manifests in mathematics. En D. P.Flanagan, & V. C. Alfonso (Eds.), Essentials of specific learning disability identification (pp. 43-64). Gómez, I. (2012) Los juegos de estrategia en el currículo de matemáticas. Tesis – Universidad Femenina. UNIFE. Lima. Hanich; Jordan; Kaplan y Dick. (2001). Performance across different areas of mathematical cognition in children with learning difficulties. Journal of Educational Psychology, 93, 615-626. Kosch, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, Rosselli & Matute138 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 7, 165-177. Landerl; Bevan y Butterworth. (2004). Desarrollo de la discalculia y capacidades en la numeración básica: Un estudio de estudiantes 8 a 9 años de edad. Cognition, 93; 99-125. Mayer, R. E. (1982). Pensamiento resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. Morin, A. (2015). Cómo entender la discalculia. Navarro G. (1993). Aprendizaje y memoria humana. España: McGraw Hill. PeBenito, R. (1987). Developmental Gerstmann syndrome: Case report and review of literature. Developmental and Behavioral Pediatrics, 8,229-232. PeBenito; Fisch, B y Fisch, M. (1988). Developmental Gerstmann syndrome. Archives of Neurology, 45, 977-982. Perez, C. (2014). Programa de Habilidades de Comprensión Matemática. Madrid. Edit: Aula PT. España. Pérez Echeverría, M.P. (1994). La solución de problemas en matemáticas. Madrid: Santillana. Piaget, J. (1977). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. Posner J. G. (2003). Análisis de Currículo. Bogotá: McGraw - Hill. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP. 147-315 Medellín. – Colombia. Ramírez Rojas, J. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagógica– Texto - Autoinstructivo - Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín – UNSM- Perú. Romero Pérez y Lavine Cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosselli; Matute Von Aster y Shalev, R. (2007). Number development and developmental dyscalculia. Developmental Medicine and Child Neurology, 49, 868-873. Rosselli; Matute; Pinto y Ardila. (2015), Memoria y Habilidades en niños con sub tipos de Discalculia. Departamento de Neuro - Psicología, 30; 801-818. Santrock, J. (2004). Psicología de la educación. Bogotá: McGraw-Hill. Santrock. (2005). Psicología de la Educación. México – DF: Editora McGraw – Hill Interamericana S.A Primer Volumen p. 54. Shalev y Gross-Tsur. (2001). Discalculia. Departamento de Neurología Pediátrica. 24,337-342. Sieger y Opger. (2003).The development of numerical estimation: evidence for multiple representations of numerical quantity. Psychological Science, 14, 237-243. Sternberg, R.J. (1982). Inteligencia humana. Barcelona: Paidós. Strang y Rourke, B. (1985). Arithmetic disabilities subtypes: The neuropsychological Significance of specific arithmetic impairment in childhood. En B. Rourke (Ed.), Neuropsychology of learning disabilities (pp. 167–183.).Nueva York, EE.UU: The Guilford Press. Ticlla Caso, O. (2014) Logros de aprendizaje por Comprensión Lectora y Matemática de áreas rurales. Lima. Edit. Ministerio de Educación del Perú. Thompson R. F. (2000). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Trillas. Tzelgov, J; y Ganor- stern, D. (2005). Automaticity in processing ordinal information. En J. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of mathematical cognition (pp. 239-261). New York, EE.UU. Valer (2002). “Psicología del desarrollo humano” México, DF. Edit. Trillas. Vela Arista, M.(2009). “Estrategias de juegos matemáticos y su influencia en el pensamiento matemático de los niños y niñas de 4 años del Nivel Inicial en el área Lógico Matemático de la Institución Educativa n° 287 de la ciudad de Rioja, 2009. Tesis. Facultad de Educación y Humanidades – UNSM – Tarapotohttp://hdl.handle.net/11458/3625El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación existente entre la Discalculia y la Comprensión Matemática en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016. Dicha investigación corresponde al Tipo. Básico, Nivel: Descriptivo y Diseño: Descriptivo Correlacional. La población muestral estuvo conformada por 44 estudiantes del Sexto Grado “A” y “B” del Nivel de Educación Primaria. La técnica muestral utilizada fue la No Probabilística. El instrumento utilizado para recoger la información sobre la “Discalculia” tuvo 3 dimensiones: Factor Cognitivo, Factor Emocional y Factor Educativo con un total 16 ítems. Para la medición de la información sobre la “Comprensión Matemática”, el instrumento tuvo 2 dimensiones en estudio: Dificultades de Cálculo y la Resolución de Problemas con un total de 16 ítems. Producto de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: a. Posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. b. El Factor Emocional posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. c. El Factor Educativo posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno. d. Existe una relación significativa entre Dificultad Especifica de Aprendizaje de la Discalculia con referencia a la Comprensión Matemática; es decir posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno.The objective of the following study was to: Determine the level of existing relation between the Discalculia and the Mathematical Comprehension in the children and girls of the Sixth Degree of Primary Education of the Educational Institution "Octavio Pereira Sanchez" Shapaja district - 2016. The above mentioned investigation corresponds to the Type. Basic, Level: Descriptive and I Design: Descriptive Correlacional. The sample population was shaped by 44 students of the Sixth Degree "A" and "B" of the Level of Primary Education. The sample used technology was it not probabilistic. The instrument used to gather the information about the "Discalculia" had 3 dimensions: Cognitive Factor, Emotional Factor and Educational Factor with a total 16 articles. For the measurement of the information about the “Mathematical Comprehension ", the instrument had 2 dimensions in study: Difficulties of Calculation and the Resolution of Problems with a total of 16 articles. As a result of the investigation, the following conclusions were reached: a. It has a considerable positive correlation, with a satisfactory level. b. The Emotional Factor has a considerable positive correlation, with a satisfactory level. c. The Educational Factor has an average positive correlation, that is, a good level. d. There is a significant relationship between Specific Learning Difficulty of dysfunction with reference to Mathematical Understanding; that is, it has an average positive correlation that is a good level.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática.Specific, disability, difficulty, mathematical, comprehension.Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1650http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpg421873023840091f41539edea4bbabbeMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdfMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdfDificultad, específica, discalculia, Comprensión, matemática.application/pdf7387618http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf232694a68428680ddb46b553add861b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Ana Melva Torres Fernández.pdf.txtExtracted texttext/plain208547http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3625/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ana%20Melva%20Torres%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txt10cce4489a05b6e526fac3842defde00MD5311458/3625oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36252021-12-18 03:07:23.214Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).