Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. Abril-Noviembre 2021, el estudio se realizó con una metodolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondon Sanchez, Jhonatan, Deza Vela, Reynaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Hábitos alimenticios
Dimensiones
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. Abril-Noviembre 2021, el estudio se realizó con una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional con un diseño transversal, prospectivo, no experimental; la muestra estuvo constituida por 102 estudiantes, para la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado en datos sociodemográficos el 50% de los estudiantes oscilan entre 19 a 20 años, 75% corresponden al sexo femenino, mientras el 47% pertenecen a la ciudad de Tarapoto, solamente el 4% del total se encuentran presentando paternidad, un 42% de ellos practican la religión católica lo cual el 31% integran el 3 ciclo y el 71% conviven con sus padres. Por lo tanto, en las dimensiones de estilos de vida se determinó que nutrición (56%), ejercicio (86%), responsabilidad en salud (84%) y manejo de estrés (75%) presentan estilos de vida no saludable y soporte interpersonal (83%) y auto actualización (86%) saludables. En las dimensiones de la variable hábitos alimenticios, selección, preferencia y lugar de ingestión de alimentos (82%) y creencias y horario en la toma de alimentos (89%) presentan hábitos alimenticios saludables. Conclusiones: Se determinó que no existe relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería utilizando la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 0.577 y una significación asintótica de 0.447, α (>0.05). La dimensión con mayor relación es manejo del estrés de la variable estilo de vida con la variable hábitos alimenticios que se estimó con la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 4.776 y una significación asintótica de 0.029, α (<0.05). Se demostró que los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentaron un estilo de vida no saludable y hábitos alimenticios adecuados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).