Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. Abril-Noviembre 2021, el estudio se realizó con una metodolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondon Sanchez, Jhonatan, Deza Vela, Reynaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Hábitos alimenticios
Dimensiones
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSM_42d0ab675fbfc3f820099f5d099eaf56
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4320
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
title Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
spellingShingle Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
Rondon Sanchez, Jhonatan
Estilos de vida
Hábitos alimenticios
Dimensiones
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
title_full Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
title_fullStr Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
title_full_unstemmed Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
title_sort Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021
author Rondon Sanchez, Jhonatan
author_facet Rondon Sanchez, Jhonatan
Deza Vela, Reynaldo
author_role author
author2 Deza Vela, Reynaldo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Rios, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rondon Sanchez, Jhonatan
Deza Vela, Reynaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida
Hábitos alimenticios
Dimensiones
Estudiantes
topic Estilos de vida
Hábitos alimenticios
Dimensiones
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. Abril-Noviembre 2021, el estudio se realizó con una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional con un diseño transversal, prospectivo, no experimental; la muestra estuvo constituida por 102 estudiantes, para la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado en datos sociodemográficos el 50% de los estudiantes oscilan entre 19 a 20 años, 75% corresponden al sexo femenino, mientras el 47% pertenecen a la ciudad de Tarapoto, solamente el 4% del total se encuentran presentando paternidad, un 42% de ellos practican la religión católica lo cual el 31% integran el 3 ciclo y el 71% conviven con sus padres. Por lo tanto, en las dimensiones de estilos de vida se determinó que nutrición (56%), ejercicio (86%), responsabilidad en salud (84%) y manejo de estrés (75%) presentan estilos de vida no saludable y soporte interpersonal (83%) y auto actualización (86%) saludables. En las dimensiones de la variable hábitos alimenticios, selección, preferencia y lugar de ingestión de alimentos (82%) y creencias y horario en la toma de alimentos (89%) presentan hábitos alimenticios saludables. Conclusiones: Se determinó que no existe relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería utilizando la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 0.577 y una significación asintótica de 0.447, α (>0.05). La dimensión con mayor relación es manejo del estrés de la variable estilo de vida con la variable hábitos alimenticios que se estimó con la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 4.776 y una significación asintótica de 0.029, α (<0.05). Se demostró que los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentaron un estilo de vida no saludable y hábitos alimenticios adecuados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2022-03-18T13:10:45Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2022-03-18T13:10:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rondon-Sanchez, J. & Deza-Vela, R. (2021). Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4320
identifier_str_mv Rondon-Sanchez, J. & Deza-Vela, R. (2021). Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/4320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/1/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/3/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/4/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f01976e5d09aa0406d1cbb9a7fac8d85
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
26fec291e809e2e34fa5430dd2ebdb79
75c13fbbacbac1a9aeece832089a29dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744778066263015424
spelling Delgado Rios, AngelRondon Sanchez, JhonatanDeza Vela, Reynaldo2022-03-18T13:10:45Z2022-03-18T13:10:45Z2021Rondon-Sanchez, J. & Deza-Vela, R. (2021). Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4320El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. Abril-Noviembre 2021, el estudio se realizó con una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional con un diseño transversal, prospectivo, no experimental; la muestra estuvo constituida por 102 estudiantes, para la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado en datos sociodemográficos el 50% de los estudiantes oscilan entre 19 a 20 años, 75% corresponden al sexo femenino, mientras el 47% pertenecen a la ciudad de Tarapoto, solamente el 4% del total se encuentran presentando paternidad, un 42% de ellos practican la religión católica lo cual el 31% integran el 3 ciclo y el 71% conviven con sus padres. Por lo tanto, en las dimensiones de estilos de vida se determinó que nutrición (56%), ejercicio (86%), responsabilidad en salud (84%) y manejo de estrés (75%) presentan estilos de vida no saludable y soporte interpersonal (83%) y auto actualización (86%) saludables. En las dimensiones de la variable hábitos alimenticios, selección, preferencia y lugar de ingestión de alimentos (82%) y creencias y horario en la toma de alimentos (89%) presentan hábitos alimenticios saludables. Conclusiones: Se determinó que no existe relación entre estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de I al IV ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería utilizando la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 0.577 y una significación asintótica de 0.447, α (>0.05). La dimensión con mayor relación es manejo del estrés de la variable estilo de vida con la variable hábitos alimenticios que se estimó con la prueba Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 4.776 y una significación asintótica de 0.029, α (<0.05). Se demostró que los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentaron un estilo de vida no saludable y hábitos alimenticios adecuados.The objective of this research was to determine the relationship between lifestyles and eating habits in students from I to IV cycle of the Professional School of Nursing at the National University of San Martín. April-November 2021, the study was conducted with a quantitative approach methodology, descriptive correlational with a cross-sectional design, prospective, non-experimental; the sample consisted of 102 students, the survey was used as a technique for data collection and the questionnaire as an instrument. As a result, in sociodemographic data, 50% of the students are between 19 and 20 years old, 75% are female, while 47% belong to the city of Tarapoto, only 4% of the total are presenting paternity, 42% of them practice the Catholic religion, 31% of them are in the third cycle and 71% live with their parents. Therefore, in the lifestyle dimensions, it was determined that nutrition (56%), exercise (86%), health responsibility (84%) and stress management (75%) present unhealthy lifestyles and interpersonal support (83%) and self-actualization (86%) present healthy lifestyles. In the dimensions of the variable eating habits, selection, preference and place of food intake (82%) and beliefs and schedule in food intake (89%) present healthy eating habits. Conclusions: It was determined that there is no relationship between lifestyles and eating habits in students from I to IV cycle of the Professional School of Nursing using Pearson's Chi-square test with a value of 0.577 and an asymptotic significance of 0.447, α (>0.05). The dimension with the highest relationship is stress management of the lifestyle variable with the eating habits variable, which was estimated with Pearson's Chi-square test with a value of 4.776 and an asymptotic significance of 0.029, α (<0.05). It was shown that the nursing students of the National University of San Martín presented an unhealthy lifestyle and adequate eating habits.application/pdfspaRepositorio - UNSMPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esEstilos de vidaHábitos alimenticiosDimensionesEstudianteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Estilos de vida y hábitos alimenticios en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Martín. Abril - noviembre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSUNEDUEnfermeríauniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en enfermería7616490773469651https://orcid.org/ 0000-0003-1879-003101159336https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913017Arevalo Fasanando, LolitaCondori LuisaDel Aguila Lozano, Maria AntonietaORIGINALInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdfInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdfestilos de vida, hábitos alimenticios, dimensiones, estudiantesapplication/pdf4018794http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/1/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdff01976e5d09aa0406d1cbb9a7fac8d85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdf.txtInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdf.txtExtracted texttext/plain135839http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/3/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdf.txt26fec291e809e2e34fa5430dd2ebdb79MD53THUMBNAILInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdf.jpgInforme final de Tesis-Jhonatan Rondón Sánchez y Reynaldo Deza Vela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1387http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4320/4/Informe%20final%20de%20Tesis-Jhonatan%20Rond%c3%b3n%20S%c3%a1nchez%20y%20Reynaldo%20Deza%20Vela.pdf.jpg75c13fbbacbac1a9aeece832089a29dcMD5411458/4320oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/43202022-09-21 11:10:50.067Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).