"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014"
Descripción del Articulo
Planteamiento del problema: El embarazo adolescente es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en si. Objetivos: Establecer los factores de riesgo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1857 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes gestantes Fecundidad Bienestar emocional Conflicto familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_6f1d2c4e5e247da77585321983efe69b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1857 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
title |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
spellingShingle |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" Chacchi Sulca, Estefany Ingrid Adolescentes gestantes Fecundidad Bienestar emocional Conflicto familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
title_full |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
title_fullStr |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
title_full_unstemmed |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
title_sort |
"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014" |
author |
Chacchi Sulca, Estefany Ingrid |
author_facet |
Chacchi Sulca, Estefany Ingrid Díaz Pérez, Flor Helyana |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Pérez, Flor Helyana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orellana de Piscoya, Lucy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chacchi Sulca, Estefany Ingrid Díaz Pérez, Flor Helyana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adolescentes gestantes Fecundidad Bienestar emocional Conflicto familiar |
topic |
Adolescentes gestantes Fecundidad Bienestar emocional Conflicto familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Planteamiento del problema: El embarazo adolescente es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en si. Objetivos: Establecer los factores de riesgo psicosociales asociados a las adolescentes gestantes atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho de abril - octubre del 2014. Hipótesis: H1: Los factores de riesgo psicosociales están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. HO: Los factores de riesgo psicosociales no están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. Marco teórico: El embarazo adolescente es aquel que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. De acuerdo a la OMS es el "periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia socio - económica", se da entre los 10 y 19 años. Conclusiones: En general existe asociación entre los factores psicosociales y las adolescentes gestantes donde, 69% de las adolescentes gestantes cuentan con nivel de instrucción secundaria, 54% proceden de zonas rurales, 48% corresponden a una familia disfuncional, 70% no cuentan con información en planificación familiar (MAC), 53% no tienen un proyecto de vida y 57% tienen una autoestima baja. Recomendaciones: 1. Proponer e implementar programas dirigidos al fortalecimiento de la familia como factor protector en la salud del adolescente, reforzando las escuelas de padres conjuntamente con los adolescentes, desarrollando talleres que fortalezca el vínculo familiar, contribuyendo así a la reducción del embarazo en la adolescencia. 2. El profesional de obstetricia y los equipos multidisciplinarios de salud deben diseñar y ejecutar estrategias de promoción y prevención en salud, que ayuden a disminuir los embarazos adolescentes, brindando atención integral acorde a su realidad, con servicios diferenciados que ayuden a encaminar su proyecto de vida y fortalezca su autoestima. 3. Los estudiantes de la Facultad de Obstetricia conjuntamente con sus docentes, deben ser partícipes en la disminución del embarazo en adolescentes mediante charlas educativas, orientaciones personalizadas, campañas y pasacalles informativos, sobre todo en la zona rural que es la más vulnerable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O735_Cha.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1857 |
identifier_str_mv |
TESIS O735_Cha.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1857 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/186bfd6a-b068-4742-a945-d05469726c14/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7eae2fb-4308-43cb-ad4d-b2510e7abb6d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d8c51db8-a6f5-4d34-b861-18a156e1c0e6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ecaeab23e4ada1ac0b95ced73022c0c 4e384bed8959b3da68ca984c5de6ad80 fab5cf506aa5a1208db06f83a9bbe25a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060156102377472 |
spelling |
Orellana de Piscoya, LucyChacchi Sulca, Estefany IngridDíaz Pérez, Flor Helyana2018-09-19T16:49:09Z2018-09-19T16:49:09Z2015TESIS O735_Cha.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1857Planteamiento del problema: El embarazo adolescente es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en si. Objetivos: Establecer los factores de riesgo psicosociales asociados a las adolescentes gestantes atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho de abril - octubre del 2014. Hipótesis: H1: Los factores de riesgo psicosociales están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. HO: Los factores de riesgo psicosociales no están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. Marco teórico: El embarazo adolescente es aquel que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. De acuerdo a la OMS es el "periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia socio - económica", se da entre los 10 y 19 años. Conclusiones: En general existe asociación entre los factores psicosociales y las adolescentes gestantes donde, 69% de las adolescentes gestantes cuentan con nivel de instrucción secundaria, 54% proceden de zonas rurales, 48% corresponden a una familia disfuncional, 70% no cuentan con información en planificación familiar (MAC), 53% no tienen un proyecto de vida y 57% tienen una autoestima baja. Recomendaciones: 1. Proponer e implementar programas dirigidos al fortalecimiento de la familia como factor protector en la salud del adolescente, reforzando las escuelas de padres conjuntamente con los adolescentes, desarrollando talleres que fortalezca el vínculo familiar, contribuyendo así a la reducción del embarazo en la adolescencia. 2. El profesional de obstetricia y los equipos multidisciplinarios de salud deben diseñar y ejecutar estrategias de promoción y prevención en salud, que ayuden a disminuir los embarazos adolescentes, brindando atención integral acorde a su realidad, con servicios diferenciados que ayuden a encaminar su proyecto de vida y fortalezca su autoestima. 3. Los estudiantes de la Facultad de Obstetricia conjuntamente con sus docentes, deben ser partícipes en la disminución del embarazo en adolescentes mediante charlas educativas, orientaciones personalizadas, campañas y pasacalles informativos, sobre todo en la zona rural que es la más vulnerable.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAdolescentes gestantesFecundidadBienestar emocionalConflicto familiarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O735_Cha.pdfapplication/pdf1576665https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/186bfd6a-b068-4742-a945-d05469726c14/download7ecaeab23e4ada1ac0b95ced73022c0cMD51TEXTTESIS O735_Cha.pdf.txtTESIS O735_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain100150https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7eae2fb-4308-43cb-ad4d-b2510e7abb6d/download4e384bed8959b3da68ca984c5de6ad80MD53THUMBNAILTESIS O735_Cha.pdf.jpgTESIS O735_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4327https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d8c51db8-a6f5-4d34-b861-18a156e1c0e6/downloadfab5cf506aa5a1208db06f83a9bbe25aMD54UNSCH/1857oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18572024-06-02 14:44:51.017https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).