Factores Determinantes de la Fecundidad en Adolescentes Atendidas en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los factores determinantes de la fecundidad en adolescentes atendidas en el hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y métodos: Aplicación de una ficha de datos demográficos, sociales, culturales y económicos a una muestra representativa de 230 adolescente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2702 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2702 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fecundidad, adolescentes, factores sociales, factores económicos |
Sumario: | Objetivo: Identificar los factores determinantes de la fecundidad en adolescentes atendidas en el hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y métodos: Aplicación de una ficha de datos demográficos, sociales, culturales y económicos a una muestra representativa de 230 adolescentes entre 15 y 19 años atendidas en nuestro hospital. Se establece asociación entre los factores y la fecundidad con la prueba chi cuadrado. Resultados: La fecundidad en las adolescentes fue de 66,52%. Entre los grupos de edad, porcentajes similares de adolescentes ya eran madres, tanto el 62,50% de adolescentes de 15 años, como 66,67% de adolescentes de 19 años. Entre las convivientes el 69,50% eran madres, y entre las solteras el 46,67% eran madres, diferencia significativa. La fecundidad de las adolescentes que viven con sus padres es de 47,83%, de las que viven con sólo un padre es de 76,47% y de las que no viven con los padres fue de 79,34%. La fecundidad fue similar entre los diferentes grupos de escolaridad, a excepción de las adolescentes con instrucción superior, que fue de 92,31 %, diferencia significativa con el resto de grupos. No hubo diferencias en la fecundidad según tipo de acceso a servicios de salud reproductiva, aunque fue mayor entre aquellas con buen acceso, comparado con adolescentes con mal acceso. La fecundidad fue mayor entre las adolescentes con mejor ingreso (71,01 %) que en las de menor ingreso (64,29%) La fecundidad en las adolescentes del área rural fue de 57,35%, en área periurbana fue de 82,95% y en área urbana de sólo 55,41 %. Conclusiones: El estado civil, estructura familiar y la zona de residencia influyen en una alta fecundidad en adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).