Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho

Descripción del Articulo

En el presente estudio se realizó en los campos de la estación experimental de Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante los meses enero 2012 a junio 2013. El objetivo del presente trabajo es evaluar morfológicamente la diversidad genética de quinua mediante el uso de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arotinco Palomino, Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2010
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad genética
Biotecnología
Condiciones ambientales
Dendograma
Quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_55dde8c394ae0f356391004578355f42
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2010
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
title Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
spellingShingle Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
Arotinco Palomino, Juan
Diversidad genética
Biotecnología
Condiciones ambientales
Dendograma
Quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
title_full Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
title_fullStr Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
title_full_unstemmed Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
title_sort Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacucho
author Arotinco Palomino, Juan
author_facet Arotinco Palomino, Juan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Lapa, Germán Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Arotinco Palomino, Juan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diversidad genética
Biotecnología
Condiciones ambientales
Dendograma
Quinua
topic Diversidad genética
Biotecnología
Condiciones ambientales
Dendograma
Quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description En el presente estudio se realizó en los campos de la estación experimental de Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante los meses enero 2012 a junio 2013. El objetivo del presente trabajo es evaluar morfológicamente la diversidad genética de quinua mediante el uso de los parámetros y descriptores morfológicos y evaluar Ia respuesta fenotípica de 36 cultivares de quinua procedentes de la región Puno; cultivadas en las condiciones ambientales de 2750 m.s.n.m. Ayacucho. Se utilizó el Diseño Experimental Létice Balanceado Simple de 6x6, de 36 entradas de quinua. Seis bloques incompletos y con dos repeticiones tal como se encuentra en el croquis del campo experimental. Para el cálculo estadístico se manejó el análisis de varianza (ANVA), prueba de contraste DLS al nivel (0.05), Análisis de agrupamiento, Análisis de componentes principales, correlación de variables. Se evaluaron 36 entradas de quinua altiplánicas del banco de germoplasma de Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizó la evaluación morfológica, caracterizaciones morfológicas en base de descriptores de la quinua. Según la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y Agricultura (FAO, 2013) y la evaluación Agronómica días a la emergencia; días al crecimiento vegetativo, días a la ramificación, días al panojamiento, días a la floración, días al grano lechoso, días al grano pastoso, días a la madurez fisiológica, días a la madurez cosecha y la altura de planta, diámetro del tallo, longitud de panoja, diámetro de panoja, peso de grano por panoja, tamaño del grano, peso de mil semillas y el rendimiento de grano. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento diferenciado entre los cultivares en estudio. La caracterización morfológica se realizó en base a 34 descriptores morfológicos para construir el Dendogramas de agrupamiento donde se Iogró agrupar en 12 grupos o morfotipos, las cuales mostraron características particulares semejantes y la contribución de cada uno de los componentes principales que la variabilidad fenotípica se deduce que los 15 primeros componentes explican el 87.3 % de la variabilidad siendo los restantes de menor grado. En el carácter de precocidad, los más precoces fueron las entradas T4; T33; T2; T17 y T30 con 4 días a la emergencia de promedio y las tardías fueron las entradas T22; T36 y T26 con 9.5 y 8.5 días a la emergencia de promedio. En cuanto a la madurez fisiológica los más precoces fueron las entradas T28 y T23 con promedios 107.4 y 109.2 días después de la siembra y los tardíos que integran Ias entradas T34; T33; T17; T1; T03; T05 y T06 con 125.3; 125.1; 124.9; 124.4; 124.1; 124.1 y 123.8 días después de la siembra de promedio. Y el en factor de productividad, las entradas que tuvieron mayor rendimiento potencial fueron T13 y T15, con promedio 12.1 y 11.95 Tn/ha, y las entradas de menor rendimiento son T25 y T23 con promedio 3.81 y 4.53 Tn/ha. Las características agronómicas asociadas mayormente al rendimiento, pueden servir como criterio de selección son: peso de 1000 semillas en 49.3%, peso de grano por panoja en 37.1%, longitud de panoja en 26.5%, altura de planta en 31.3%, y diámetro del tallo en 27.5%. Estos caracteres tuvieron un buen porcentaje de asociación y mayor significación estadística con respecto a la variación del rendimiento.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG1050_Aro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2010
identifier_str_mv Tesis AG1050_Aro
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d25b86a-c62e-4fe6-946c-d2d58387d756/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dac773c9-dd13-49ef-8ee3-36af5d46e71c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94cc8010-fe6c-477a-818a-1b8fe3d8a9eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c6899f7f25540f396e98ecb933ee348
ba212c7a2a7d24761e56592b445e90ad
37132c0e7a0efe7aa16897f63d16e563
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060176199385088
spelling De La Cruz Lapa, Germán FernandoArotinco Palomino, Juan2018-11-29T16:00:37Z2018-11-29T16:00:37Z2013Tesis AG1050_Arohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2010En el presente estudio se realizó en los campos de la estación experimental de Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante los meses enero 2012 a junio 2013. El objetivo del presente trabajo es evaluar morfológicamente la diversidad genética de quinua mediante el uso de los parámetros y descriptores morfológicos y evaluar Ia respuesta fenotípica de 36 cultivares de quinua procedentes de la región Puno; cultivadas en las condiciones ambientales de 2750 m.s.n.m. Ayacucho. Se utilizó el Diseño Experimental Létice Balanceado Simple de 6x6, de 36 entradas de quinua. Seis bloques incompletos y con dos repeticiones tal como se encuentra en el croquis del campo experimental. Para el cálculo estadístico se manejó el análisis de varianza (ANVA), prueba de contraste DLS al nivel (0.05), Análisis de agrupamiento, Análisis de componentes principales, correlación de variables. Se evaluaron 36 entradas de quinua altiplánicas del banco de germoplasma de Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizó la evaluación morfológica, caracterizaciones morfológicas en base de descriptores de la quinua. Según la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y Agricultura (FAO, 2013) y la evaluación Agronómica días a la emergencia; días al crecimiento vegetativo, días a la ramificación, días al panojamiento, días a la floración, días al grano lechoso, días al grano pastoso, días a la madurez fisiológica, días a la madurez cosecha y la altura de planta, diámetro del tallo, longitud de panoja, diámetro de panoja, peso de grano por panoja, tamaño del grano, peso de mil semillas y el rendimiento de grano. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento diferenciado entre los cultivares en estudio. La caracterización morfológica se realizó en base a 34 descriptores morfológicos para construir el Dendogramas de agrupamiento donde se Iogró agrupar en 12 grupos o morfotipos, las cuales mostraron características particulares semejantes y la contribución de cada uno de los componentes principales que la variabilidad fenotípica se deduce que los 15 primeros componentes explican el 87.3 % de la variabilidad siendo los restantes de menor grado. En el carácter de precocidad, los más precoces fueron las entradas T4; T33; T2; T17 y T30 con 4 días a la emergencia de promedio y las tardías fueron las entradas T22; T36 y T26 con 9.5 y 8.5 días a la emergencia de promedio. En cuanto a la madurez fisiológica los más precoces fueron las entradas T28 y T23 con promedios 107.4 y 109.2 días después de la siembra y los tardíos que integran Ias entradas T34; T33; T17; T1; T03; T05 y T06 con 125.3; 125.1; 124.9; 124.4; 124.1; 124.1 y 123.8 días después de la siembra de promedio. Y el en factor de productividad, las entradas que tuvieron mayor rendimiento potencial fueron T13 y T15, con promedio 12.1 y 11.95 Tn/ha, y las entradas de menor rendimiento son T25 y T23 con promedio 3.81 y 4.53 Tn/ha. Las características agronómicas asociadas mayormente al rendimiento, pueden servir como criterio de selección son: peso de 1000 semillas en 49.3%, peso de grano por panoja en 37.1%, longitud de panoja en 26.5%, altura de planta en 31.3%, y diámetro del tallo en 27.5%. Estos caracteres tuvieron un buen porcentaje de asociación y mayor significación estadística con respecto a la variación del rendimiento.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDiversidad genéticaBiotecnologíaCondiciones ambientalesDendogramaQuinuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Respuesta agro - morfológica de 36 cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) altiplánicas, cultivadas a 2750 m.s.n.m. Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1050_Aro.pdfapplication/pdf49359461https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d25b86a-c62e-4fe6-946c-d2d58387d756/download5c6899f7f25540f396e98ecb933ee348MD51TEXTTESIS AG1050_Aro.pdf.txtTESIS AG1050_Aro.pdf.txtExtracted texttext/plain102018https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dac773c9-dd13-49ef-8ee3-36af5d46e71c/downloadba212c7a2a7d24761e56592b445e90adMD53THUMBNAILTESIS AG1050_Aro.pdf.jpgTESIS AG1050_Aro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4021https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94cc8010-fe6c-477a-818a-1b8fe3d8a9eb/download37132c0e7a0efe7aa16897f63d16e563MD54UNSCH/2010oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20102024-06-02 15:17:14.317https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).