Evaluación del perfil de riesgo por inundación del río Omaya - localidad de Omaya - distrito Pichari - provincia La Convención - Cusco, 2023

Descripción del Articulo

Este estudio examina la hidrología de la cuenca del río Omaya y su hidráulica, con el fin de evaluar y delimitar zonas de inundación y flujos preferenciales en el distrito de Pichari, Perú. Incluye un análisis detallado de las características fisio-geomorfológicas de la cuenca (29.81km2) con ayuda d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio Quispe, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5786
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Inundaciones
Riesgo
Hidráulica
Hidrología
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este estudio examina la hidrología de la cuenca del río Omaya y su hidráulica, con el fin de evaluar y delimitar zonas de inundación y flujos preferenciales en el distrito de Pichari, Perú. Incluye un análisis detallado de las características fisio-geomorfológicas de la cuenca (29.81km2) con ayuda de software especializado. El trabajo se enfoca en las precipitaciones máximas de 24 horas que generan caudales pico, aplicando modelos probabilísticos para evaluar si los datos se ajustan a las distribuciones Log Pearson tipo III, Gumbel y Log Gumbel, concluyendo que las últimas son las que mejor se ajustan al fenómeno de las crecidas. La precipitación máxima en un periodo de 24 horas sobre la cuenca es determinada mediante el método de Thiessen, y se desarrolla la curva Intensidad-Duración-Frecuencia para resaltar las intensidades máximas. Para calcular el caudal de inundación, se emplean técnicas directas, empíricas, hidrograma unitario y el modelo hidrológico Hec-HMS. En el aspecto hidráulico, se utiliza el modelo Iber 2.3.2 para simular el flujo turbulento en condiciones no estacionarias y evaluar las áreas susceptibles a inundación, identificando así la profundidad del agua y el espacio inundado. Finalmente, el estudio culmina con la identificación del riesgo de inundación en las zonas en análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).