Variación de los resultados del examen citológico de muestras cervicales obtenidas con espátula de Ayre versus Cytobrush en mujeres en edad reproductiva. Hospital Regional de Ayacucho. 2006

Descripción del Articulo

El Papanicolau es un método utilizado para detectar tempranamente presencia de células preneoplásicas, que con el tiempo conducen a la aparición del cáncer de cuello uterino. La confiabilidad del método para descubrir estas lesiones depende de la obtención de células de la zona transicional, ya que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Caritas, Lidia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1314
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variación
Resultados
Examen
Citológico
Muestras
Cervicales
Obtenidas
Espátula
Ayre
Versus
Cytobrush
Mujeres
Edad
Reproductiva
Hospital
Regional
Ayacucho
2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El Papanicolau es un método utilizado para detectar tempranamente presencia de células preneoplásicas, que con el tiempo conducen a la aparición del cáncer de cuello uterino. La confiabilidad del método para descubrir estas lesiones depende de la obtención de células de la zona transicional, ya que la anormalidad epitelial surge de la unión escamocolumnar. La presencia de células endocervicales en un extendido asegura que se han tomado células de la zona transicional. Por tal motivo, se realizó la presente investigación de tipo transversal, observacional y prospectivo; considerando como muestra a 37 mujeres en edad fértil, a quienes se les realizó el PapanicÓiau utilizando la espátula de Ayre y el Cytobrush, con el objetivo de determinar si los resultados del examen citológico presentaban diferencias en relación al instrumento empleado para la obtención de muestras cervicales; para este efecto se aplicó la prueba estadística del Chi Cuadrado de McNemar y la prueba de Wilcoxon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).