Población y distribución del Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834 "taruka" en el distrito de Vilcanchos, provincia de Víctor Fajardo. Ayacucho, 2008.
Descripción del Articulo
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834 "taruka", especie protegida por la legislación peruana y catalogada como vulnerable por el Decreto Supremo N° 034 - 2004-AG, ha sido escasamente estudiado en el país y existen vacíos de información en Ayacucho, por ello resultan indispensables e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5436 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Densidad poblacional Distribución Hippocamelus antisensis Especie protegida Conservación Vilcanchos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834 "taruka", especie protegida por la legislación peruana y catalogada como vulnerable por el Decreto Supremo N° 034 - 2004-AG, ha sido escasamente estudiado en el país y existen vacíos de información en Ayacucho, por ello resultan indispensables estudios de su biología y ecología con este argumento y para entender la estructura poblacional de este animal, la presente investigación tuvo como objetivos determinar el tamaño poblacional, proporción de sexo y edad relativa y su distribución en el distrito de Vilcanchos, provincia de Víctor Fajardo. El aréa de estudio comprendió 330.95 Has establecidas en base a la presencia potencial de la especie. Los muestreos se realizaron con una frecuencia mensual entre mayo a noviembre del 2008. Se registraron por observación directa cuatro grupos familiares con un total de 21 tarukas, entre adultos, juveniles y crías, además su distribución se estableció por evidencias de huellas, excretas y cornamenta. Se encontró que los diferentes grupos familiares suelen compartir una misma aréa con un rango altitudinal de 3,821 a 4,431 m.s.n.m. La densidad poblacional fue de 0.06 ind/ha con un tamaño del grupo familiar de 5.25 1.5. Se obtuvo una proporción de sexo de 2:1 con mayor porcentaje de hembras y una proporción de edad 3:1 existiendo menor número de individuos juveniles. La distribución esta relacionada a la época estacional y reproductiva y esté a la vez al desplazamiento por la actividad antropógenicas. La mayor densidad del ganado doméstico y los numerosos caminos de acceso, parecen haber deteriorado sensiblemente los hábitats disponibles para la taruka, siendo más rara su presencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).