Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue conocer los factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El trabajo se realizó en estudiantes de la serie 100 a 500 durante el semestre acad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4088 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Medicamento Sociedad Demografía Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_3569dc54799cd8229a48afc387dec375 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4088 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Luna Molero, Hugo RobertoChuchón Vega, Karen Lizbeth2022-08-03T16:49:07Z2022-08-03T16:49:07Z2018TESIS Far499_Leohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4088El objetivo del presente estudio fue conocer los factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El trabajo se realizó en estudiantes de la serie 100 a 500 durante el semestre académico 2017-I. El presente estudio es de tipo descriptivo, diseño de investigación no experimental. La muestra integrada por 203 estudiantes varones y mujeres regulares matriculados en el semestre 2017-I. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que fue validada con el Alfa de Cronbach. Una vez analizada la información fueron presentados en gráficos de acuerdo a los objetivos. El resultado de la presente investigación determinó que el 93% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga encuestados se automedican y sólo el 7% no lo hace. Las malas prácticas de automedicación en estudiantes de Obstetricia representan un grave problema de salud pública. En cuanto a la serie que más consume medicamentos sin prescripción médica fue la serie 100 con el 100% de los encuestados, las razones por las que lo realizan fue por la necesidad de pronta recuperación 58%, los motivos más comunes fueron: dolores menstruales 39%, fiebre 28% y dolor de cabeza 21% y los grupos farmacológicos más consumidos fueron los analgésicos 72%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAutomedicaciónMedicamentoSociedadDemografíaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico farmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS Far495_Chu.pdfTESIS Far495_Chu.pdfapplication/pdf5403291https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b318208f-c697-4b8a-992d-1bb9c7da3f4f/download51ebc2a85cbcf76b176051f62cfd550aMD51TEXTTESIS Far495_Chu.pdf.txtTESIS Far495_Chu.pdf.txtExtracted texttext/plain84283https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/949b9f03-1e27-480b-870c-6d5c8a193b4a/download31f34fee5db08617f98503a63f14b6f8MD52THUMBNAILTESIS Far495_Chu.pdf.jpgTESIS Far495_Chu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4320https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0381c156-ef87-454b-a697-ebd87823654d/download4447ecdf2bec2d549a6d634a49d10645MD53UNSCH/4088oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40882024-06-02 14:20:06.056https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| title |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| spellingShingle |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 Chuchón Vega, Karen Lizbeth Automedicación Medicamento Sociedad Demografía Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| title_full |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| title_fullStr |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| title_full_unstemmed |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| title_sort |
Factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2017 |
| author |
Chuchón Vega, Karen Lizbeth |
| author_facet |
Chuchón Vega, Karen Lizbeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luna Molero, Hugo Roberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuchón Vega, Karen Lizbeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación Medicamento Sociedad Demografía Salud pública |
| topic |
Automedicación Medicamento Sociedad Demografía Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El objetivo del presente estudio fue conocer los factores sociodemográficos y la práctica de la automedicación en alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El trabajo se realizó en estudiantes de la serie 100 a 500 durante el semestre académico 2017-I. El presente estudio es de tipo descriptivo, diseño de investigación no experimental. La muestra integrada por 203 estudiantes varones y mujeres regulares matriculados en el semestre 2017-I. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que fue validada con el Alfa de Cronbach. Una vez analizada la información fueron presentados en gráficos de acuerdo a los objetivos. El resultado de la presente investigación determinó que el 93% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga encuestados se automedican y sólo el 7% no lo hace. Las malas prácticas de automedicación en estudiantes de Obstetricia representan un grave problema de salud pública. En cuanto a la serie que más consume medicamentos sin prescripción médica fue la serie 100 con el 100% de los encuestados, las razones por las que lo realizan fue por la necesidad de pronta recuperación 58%, los motivos más comunes fueron: dolores menstruales 39%, fiebre 28% y dolor de cabeza 21% y los grupos farmacológicos más consumidos fueron los analgésicos 72%. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-03T16:49:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-03T16:49:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS Far499_Leo |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4088 |
| identifier_str_mv |
TESIS Far499_Leo |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4088 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b318208f-c697-4b8a-992d-1bb9c7da3f4f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/949b9f03-1e27-480b-870c-6d5c8a193b4a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0381c156-ef87-454b-a697-ebd87823654d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
51ebc2a85cbcf76b176051f62cfd550a 31f34fee5db08617f98503a63f14b6f8 4447ecdf2bec2d549a6d634a49d10645 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060131479715840 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).