“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023”
Descripción del Articulo
La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva entre los años 2010 y 2019, aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%). Entre los motivos de este leve incremento destacan la poca oferta de métod...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5908 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5908 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acetato de medroxiprogesterona Efectos secundarios Usuarias Método anticonceptivo Planificación familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
| id |
UNSJ_1f8b793668a1bc4bdf315cca1dab5874 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5908 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| title |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| spellingShingle |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” Quispe Castañeda, Heydi Mayori Acetato de medroxiprogesterona Efectos secundarios Usuarias Método anticonceptivo Planificación familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
| title_short |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| title_full |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| title_fullStr |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| title_full_unstemmed |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| title_sort |
“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023” |
| author |
Quispe Castañeda, Heydi Mayori |
| author_facet |
Quispe Castañeda, Heydi Mayori Sosa Lozano, Yanet Kelly |
| author_role |
author |
| author2 |
Sosa Lozano, Yanet Kelly |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vivanco Garfias, Bacilia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Castañeda, Heydi Mayori Sosa Lozano, Yanet Kelly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acetato de medroxiprogesterona Efectos secundarios Usuarias Método anticonceptivo Planificación familiar |
| topic |
Acetato de medroxiprogesterona Efectos secundarios Usuarias Método anticonceptivo Planificación familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
| description |
La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva entre los años 2010 y 2019, aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%). Entre los motivos de este leve incremento destacan la poca oferta de métodos; el acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala calidad de los servicios disponibles, entre otros factores para acceder a los servicios. El acetato de medroxiprogesterona de 150 mg, una variante hormonal de acción prolongada, se administra por vía intramuscular. Es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres en edad fértil, siendo administrado durante tres meses. Con nula actividad estrogénica androgénica, este método tiene una potente actividad gesta génica. Es importante tener en cuenta que este método va a impedir de manera efectiva la ovulación durante 12 o 14 semanas al suprimir el eje hipotálamo-hipofisario. El acetato de medroxiprogesterona posee una efectividad muy alta, por lo cual es usado por muchas mujeres de todas las edades. Sin embargo, hay otro grupo de usuarias que no optan por este método, en muchos casos debido a la falta de conocimiento sobre él y porque causa efectos secundarios, sin saber cómo enfrentarlos. Sin embargo, las usuarias no conocen con exactitud el mecanismo de acción, ni lo que procede después de la aplicación del método hormonal y sobre todo cuales son los efectos secundarios que puede producir en el organismo y más aún, que hacer para contrarrestarlos o tolerarlos, el cual se presenta de diversa manera según el tiempo de uso, por lo cual se realizó la presente investigación con el objetivo de conocer la relación que existe entre el tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona y los efectos secundarios en las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar del C.S. Vista Alegre, durante los meses de enero a marzo del 2023, determinándose los siguientes resultados: La mayoría de usuarias vienen usando este método por menos de 01 año, quienes el 26% tienen como efecto menstrual a la amenorrea, el 16,0% tienen como efecto secundario al incremento en su peso y la cefalea. El 42,0% de las usuarias del inyectable de acetato de medroxiprogesterona comprenden entre 20 a 35 años de edad. El 32,0% de usuarias de acetato de medroxiprogesterona dejarían de usar este método si presentaran cefalea persistente. La edad de las usuarias es el único factor asociado al tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona (p<0,05). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-20T16:33:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-20T16:33:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O973_Qui |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5908 |
| identifier_str_mv |
TESIS O973_Qui |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5908 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35fedd83-12df-4442-9f89-c9edac927f14/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/723f9c98-6376-40dd-bf94-0b975ad8995f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b175761c-79d5-4827-8834-339e48f68833/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a90c51bce73a02d67e2589331fe7d457 e354998ebe3184b0a6fc12cbb68b54c7 3a0b97c1d7d72cc97b23d3683dc35749 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060195387277312 |
| spelling |
Vivanco Garfias, BaciliaQuispe Castañeda, Heydi MayoriSosa Lozano, Yanet Kelly2023-09-20T16:33:15Z2023-09-20T16:33:15Z2023TESIS O973_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5908La prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva entre los años 2010 y 2019, aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%). Entre los motivos de este leve incremento destacan la poca oferta de métodos; el acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala calidad de los servicios disponibles, entre otros factores para acceder a los servicios. El acetato de medroxiprogesterona de 150 mg, una variante hormonal de acción prolongada, se administra por vía intramuscular. Es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres en edad fértil, siendo administrado durante tres meses. Con nula actividad estrogénica androgénica, este método tiene una potente actividad gesta génica. Es importante tener en cuenta que este método va a impedir de manera efectiva la ovulación durante 12 o 14 semanas al suprimir el eje hipotálamo-hipofisario. El acetato de medroxiprogesterona posee una efectividad muy alta, por lo cual es usado por muchas mujeres de todas las edades. Sin embargo, hay otro grupo de usuarias que no optan por este método, en muchos casos debido a la falta de conocimiento sobre él y porque causa efectos secundarios, sin saber cómo enfrentarlos. Sin embargo, las usuarias no conocen con exactitud el mecanismo de acción, ni lo que procede después de la aplicación del método hormonal y sobre todo cuales son los efectos secundarios que puede producir en el organismo y más aún, que hacer para contrarrestarlos o tolerarlos, el cual se presenta de diversa manera según el tiempo de uso, por lo cual se realizó la presente investigación con el objetivo de conocer la relación que existe entre el tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona y los efectos secundarios en las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar del C.S. Vista Alegre, durante los meses de enero a marzo del 2023, determinándose los siguientes resultados: La mayoría de usuarias vienen usando este método por menos de 01 año, quienes el 26% tienen como efecto menstrual a la amenorrea, el 16,0% tienen como efecto secundario al incremento en su peso y la cefalea. El 42,0% de las usuarias del inyectable de acetato de medroxiprogesterona comprenden entre 20 a 35 años de edad. El 32,0% de usuarias de acetato de medroxiprogesterona dejarían de usar este método si presentaran cefalea persistente. La edad de las usuarias es el único factor asociado al tiempo de uso del acetato de medroxiprogesterona (p<0,05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAcetato de medroxiprogesteronaEfectos secundariosUsuariasMétodo anticonceptivoPlanificación familiarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12“Uso del acetato de medroxiprogesterona y efectos secundarios en usuarias atendidas en el C.S. Vista Alegre enero - marzo 2023”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud756208567104067508334987https://orcid.org/0009-0008-7465-1646https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Prado Martínez, ClotildeMeneses Callirgos, MagnaPino Anaya, RoaldoAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O973_Qui.pdfapplication/pdf4840917https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35fedd83-12df-4442-9f89-c9edac927f14/downloada90c51bce73a02d67e2589331fe7d457MD51TEXTTESIS O973_Qui.pdf.txtTESIS O973_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain84905https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/723f9c98-6376-40dd-bf94-0b975ad8995f/downloade354998ebe3184b0a6fc12cbb68b54c7MD52THUMBNAILTESIS O973_Qui.pdf.jpgTESIS O973_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3981https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b175761c-79d5-4827-8834-339e48f68833/download3a0b97c1d7d72cc97b23d3683dc35749MD53UNSCH/5908oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/59082024-06-02 15:50:46.202https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).