Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010

Descripción del Articulo

La desnutrición es el síndrome más prevalente en todos los países en vía de desarrollo, la falta de servicios básicos como el agua potable, alcantarillado, además existen factores predisponentes a la desnutrición como la edad, familias numerosas, creencias religiosas, etc., que impiden de alguna man...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Fernández, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5274
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Factores epidemiológicos
Escolares
Desnutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_081900e2a5462c03da181c1ee6346d32
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5274
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
title Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
spellingShingle Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
Gutiérrez Fernández, Elizabeth
Estado nutricional
Factores epidemiológicos
Escolares
Desnutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
title_full Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
title_fullStr Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
title_full_unstemmed Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
title_sort Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010
author Gutiérrez Fernández, Elizabeth
author_facet Gutiérrez Fernández, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Gavilán, Serapio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Fernández, Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado nutricional
Factores epidemiológicos
Escolares
Desnutrición
topic Estado nutricional
Factores epidemiológicos
Escolares
Desnutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La desnutrición es el síndrome más prevalente en todos los países en vía de desarrollo, la falta de servicios básicos como el agua potable, alcantarillado, además existen factores predisponentes a la desnutrición como la edad, familias numerosas, creencias religiosas, etc., que impiden de alguna manera la mala alimentación en los escolares y seguir el curso de la desnutrición. El objetivo principal es: Determinar los factores epidemiológicos y la asociación al estado nutricional de escolares. Se entrevistó a cada escolar mediante el uso en una ficha epidemiológica, se realizó la evaluación de talla y peso, recolección de muestras fecales para ser procesadas en el laboratorio de parasitología, se determinó el estado nutricional mediante indicadores y tablas de valoración nutricional, elaboré tablas de contingencia para determinar el porcentaje del estado nutricional, se determinó la asociación de los factores epidemiológicos con la desnutrición mediante el cálculo de Odds Rattio (OR). De 284 escolares, el 91,2% presentó algún cuadro de desnutrición, de ellos el 71,8% presentó desnutrición crónica, 8,8% desnutrición crónico obeso, el 7,7% desnutrición crónico reagudizado, 1,8% presentó desnutrición aguda, 1,1% presentó obesidad y solo el 8,8% presentó estado nutricional normal. Igualmente se determinó Odds Rattio (OR) para determinar el grado de asociación de los factores relacionados con el estado nutricional, donde se calculó 3,52 Odds Rattio (OR) que fue el valor máximo para el factor edad, siendo los escolares mayores de 10 años el grupo más vulnerable a la desnutrición, además se calculó 1,1 Odds rattio (OR) valor mínimo para el enteroparasitismo que fue uno de los factores relacionados a la desnutrición. Se puede inferir que existe asociación entre la desnutrición y factores de riesgos que conllevan a esta como el sexo masculino, disposición de la basura y asistencia médica, la edad, el número de miembros en la familia, ocupación de la madre, ubicación del servicio del agua potable, forma de eliminación de excretas, lugar donde consumen los alimentos, número de veces que se alimenta, crianza de animales, nivel de educación de la madre y el enteroparasitismo, los cuales pueden servir como punto de inicio en la mejora de la calidad de vida de los escolares.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-16T14:15:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-16T14:15:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B645_Gut
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5274
identifier_str_mv TESIS B645_Gut
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3ab79b3-ed10-4444-93d7-adb5a7d3352d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/deede5aa-5c5b-48a1-8dcf-6a781f4c5ca2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3fe1a70d-d165-462f-a3d1-60867b4f05f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bc5af32042c8ef768bae08ae3805c1c
f8cc144af11ac513e0dbc4c985d671cb
95f85853e2c87a59907af8b9c825fd34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060218188562432
spelling Romero Gavilán, SerapioGutiérrez Fernández, Elizabeth2023-05-16T14:15:03Z2023-05-16T14:15:03Z2012TESIS B645_Guthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5274La desnutrición es el síndrome más prevalente en todos los países en vía de desarrollo, la falta de servicios básicos como el agua potable, alcantarillado, además existen factores predisponentes a la desnutrición como la edad, familias numerosas, creencias religiosas, etc., que impiden de alguna manera la mala alimentación en los escolares y seguir el curso de la desnutrición. El objetivo principal es: Determinar los factores epidemiológicos y la asociación al estado nutricional de escolares. Se entrevistó a cada escolar mediante el uso en una ficha epidemiológica, se realizó la evaluación de talla y peso, recolección de muestras fecales para ser procesadas en el laboratorio de parasitología, se determinó el estado nutricional mediante indicadores y tablas de valoración nutricional, elaboré tablas de contingencia para determinar el porcentaje del estado nutricional, se determinó la asociación de los factores epidemiológicos con la desnutrición mediante el cálculo de Odds Rattio (OR). De 284 escolares, el 91,2% presentó algún cuadro de desnutrición, de ellos el 71,8% presentó desnutrición crónica, 8,8% desnutrición crónico obeso, el 7,7% desnutrición crónico reagudizado, 1,8% presentó desnutrición aguda, 1,1% presentó obesidad y solo el 8,8% presentó estado nutricional normal. Igualmente se determinó Odds Rattio (OR) para determinar el grado de asociación de los factores relacionados con el estado nutricional, donde se calculó 3,52 Odds Rattio (OR) que fue el valor máximo para el factor edad, siendo los escolares mayores de 10 años el grupo más vulnerable a la desnutrición, además se calculó 1,1 Odds rattio (OR) valor mínimo para el enteroparasitismo que fue uno de los factores relacionados a la desnutrición. Se puede inferir que existe asociación entre la desnutrición y factores de riesgos que conllevan a esta como el sexo masculino, disposición de la basura y asistencia médica, la edad, el número de miembros en la familia, ocupación de la madre, ubicación del servicio del agua potable, forma de eliminación de excretas, lugar donde consumen los alimentos, número de veces que se alimenta, crianza de animales, nivel de educación de la madre y el enteroparasitismo, los cuales pueden servir como punto de inicio en la mejora de la calidad de vida de los escolares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEstado nutricionalFactores epidemiológicosEscolaresDesnutriciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Factores epidemiológicos asociados al estado nutricional de escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "San Juan de la Frontera" del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado Ayacucho, 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28223554https://orcid.org/0000-0002-4929-2329https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B645_Gut.pdfapplication/pdf13234341https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3ab79b3-ed10-4444-93d7-adb5a7d3352d/download0bc5af32042c8ef768bae08ae3805c1cMD51TEXTTESIS B645_Gut.pdf.txtTESIS B645_Gut.pdf.txtExtracted texttext/plain102396https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/deede5aa-5c5b-48a1-8dcf-6a781f4c5ca2/downloadf8cc144af11ac513e0dbc4c985d671cbMD52THUMBNAILTESIS B645_Gut.pdf.jpgTESIS B645_Gut.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4186https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3fe1a70d-d165-462f-a3d1-60867b4f05f6/download95f85853e2c87a59907af8b9c825fd34MD53UNSCH/5274oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52742024-06-02 16:29:19.703https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).