Enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional y los niveles de hemoglobina en niños de la Institución Educativa IEI N° 371 "Santa Isabel" del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, 2012.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y el estado nutricional en los estudiantes de educación inicial de la IEI Nº 371 "Santa Isabel" durante los meses de mayo a noviembre del 2012; las muestras se procesaron en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5276 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteroparasitismo Estado nutricional Hemoglobina Desnutrición Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y el estado nutricional en los estudiantes de educación inicial de la IEI Nº 371 "Santa Isabel" durante los meses de mayo a noviembre del 2012; las muestras se procesaron en el Laboratorio Clínico del Centro de Salud Miraflores de la Microred San Juan Bautista de la Red de Salud Huamanga. En el análisis parasitológico se aplicó la técnica de sedimentación espontánea de Tello, se tomó sangre capilar para la determinación de los valores de hemoglobina por la técnica del hemoglobinómetro, se tomaron las medidas antropométricas y la edad para la determinación del estado nutricional según los patrones de crecimiento infantil de la OMS; y se encuestó mediante una ficha epidemiológica para determinar los factores asociados. De un total de 122 niños, 92,62% presentaron enteroparasitosis, 67,2% presentaron desnutrición, y 56,6% presentaron niveles de hemoglobina por debajo de lo normal. Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Giardia lamblia fueron los enteroparásitos más frecuentes con 60,7%, 56,6% y 50,8% respectivamente, el multiparasitismo se presentó con 43,44% seguido del biparasitismo con 40,98%. El 49,37% de las madres de los niños desnutridos tuvieron instrucción primaria, el 49,18% de niños que no se lavan las manos ya sea antes de comer o después de ir al baño tienen algún tipo de enteroparasitosis, el 73,77% de niños parasitados habitan en una habitación donde hay más de 3 personas; y por último el 89,34% de los niños que se encuentran parasitados crían animales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).