Prevalencia y Factores Epidemiológicos Asociados al Enteroparasitismo en Escolares del Nivel Primario de la Institución Educativa 40676 la Mansión de Socabaya - Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
        El parasitismo intestinal es un problema importante de salud pública en nuestro país, por ello se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal en el distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa; entre los meses de Marzo y Junio del año 2016. Objetivos, fueron establecer la prev...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8490 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8490 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Factores epidemiológicos escolares Socabaya  | 
| Sumario: | El parasitismo intestinal es un problema importante de salud pública en nuestro país, por ello se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal en el distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa; entre los meses de Marzo y Junio del año 2016. Objetivos, fueron establecer la prevalencia del parasitismo intestinal en escolares del nivel primario y determinar los factores epidemiológicos que condicionan la prevalencia del parasitismo intestinal de la Institución Educativa 40676 La Mansión de Socabaya. Material y métodos, se colectó la muestra de heces durante tres días consecutivos o alternos (tres en uno) preservadas en formol salino de 140 escolares de ambos sexos, para luego ser procesadas por el método de Telemán modificado y la observación microscópica que permitió la identificación de las estructuras parasitarias. Así mismo, para determinar los factores epidemiológicos se aplicó una ficha epidemiológica. Los datos recolectados fueron tabulados y se procesaron en el sistema SPSS; se aplicó el estadístico de Ji cuadrado y la fórmula del ODSS RATIO con la que se halló el grado de correlación entre la prevalencia de enteroparasitosis y los factores epidemiológicos. Resultados, la prevalencia general del parasitismo intestinal en los escolares fue de 75.00%. El sexo masculino tuvo una prevalencia del 40.00% frente a un 35.00% del femenino. Las edades en las que encontramos mayor prevalencia fueron las del grupo entre 9 y 11 años con 37.86%. Los factores epidemiológicos de riesgo según el OR son: tipo de agua (OR: 40.4), consumo de agua (OR: 20.7), consumo de verduras (OR: 13.4), forma de consumo de verduras (OR: 9.0), manos sucias (OR: 4.6), uñas largas (OR: 3.2), aprovisionamiento de agua (OR: 2.8) y tener más de un animal (OR: 2.5). Palabras clave: Factores epidemiológicos, escolares, Socabaya | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).