Factores microeconómicos que influyeron en la pobreza de los hogares del Perú, 2018 - 2022

Descripción del Articulo

El trabajo analiza los factores microeconómicos que influyeron en la pobreza monetaria en los hogares en Perú, 2018 - 2022, con el fin de plantear lineamientos de política que contribuyan al bienestar de los hogares peruanos. En el plano teórico, se empleó enfoque de los activos de los pobres, se ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Condori, Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza monetaria
Educación
Servicio higiénico
Logit.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El trabajo analiza los factores microeconómicos que influyeron en la pobreza monetaria en los hogares en Perú, 2018 - 2022, con el fin de plantear lineamientos de política que contribuyan al bienestar de los hogares peruanos. En el plano teórico, se empleó enfoque de los activos de los pobres, se centra en la acumulación de riqueza que los hogares construyen durante un horizonte de vida y que estos activos permiten paliar la pobreza. Asimismo, el estudio es explicativo y no experimental, con un muestreo no probabilístico tipo conveniencia, ya que los datos fueron recopilados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2018 al 2022, con la aplicación econométrica Logit. En cuanto a los resultados, se encontró que, por cada incremento de 1 año en la edad de los jefes de hogar, la probabilidad de ser pobre monetario a nivel nacional se reduce en un 0,1% en 2018, 0,1% en 2019, 0,3% en 2020, 0,1% en 2021 y 0,1% en 2022. A la vez, se encontró que, a medida que aumenta el número de hijos, aumenta la posibilidad de ser pobre monetario a nivel nacional en el 2018 en 3,9%, 2019 en 3,9%, 2020 en 7,9%, 2021 en 6,8% y 2022 en 6,6%. En cambio, por cada incremento de 1 año de estudios de los jefes de hogar, disminuye la probabilidad de ser pobre monetario a nivel nacional en el 2018 (1,2%), 2019 (1,1%), 2020 (1,2%), 2021 (0,9%) y 2022 (1,2%). Para el caso de los trabajadores que trabajan en una empresa de 101 a 500 trabajadores y trabajadores que laboran en una empresa con más de 500 trabajadores, disminuyen la probabilidad de ser pobre monetario. También, se encontró que lo hogares que cuentan con servicio higiénico, reducen la probabilidad de ser pobre en el 2018 (11,3%), 2019 (11,1%), 2020 (9,9%), 2021 (10,1%) y 2022 (9,3%). Por último, la recomendación es que el gobierno central debe impulsar la creación de empleo e incrementar el presupuesto de la educación, que son ejes transversales para paliar la pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).