Posesión de activos de los hogares y pobreza monetaria en la región de Puno, período 2010-2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la posesión de activos de los hogares y la pobreza monetaria en la región de Puno. Para tal, se empleó los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los periodos 2010-2021. Como metodología se aplicó el modelo logit. Los res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Itusaca, Washington Sócrates
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21510
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENAHO
Posesión de activos
Pobreza monetaria
Modelo logit
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la posesión de activos de los hogares y la pobreza monetaria en la región de Puno. Para tal, se empleó los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los periodos 2010-2021. Como metodología se aplicó el modelo logit. Los resultados obtenidos muestran que la posesión de activos ha mejorado en los hogares durante el periodo de 2010 a 2021 en la región de Puno. Además, se observó una reducción de la pobreza monetaria del 63.2% al 35.6% en el mismo periodo. Asimismo, mediante el uso del modelo de regresión logit, se encontró que la posesión de activos tiene un efecto positivo en la reducción de la pobreza. Específicamente, los resultados muestran que los hogares que poseen título de propiedad, una habitación adicional, acceso a agua potable, desagüe, electricidad, celular e internet como activos tienden a reducir la probabilidad de ser pobres. En particular, tener título de propiedad reduce la probabilidad de caer en la pobreza en un 9.4%. Los hogares con una habitación adicional presentan un 3.4% menos de probabilidades de ser pobres, mientras que aquellos con acceso a agua potable, desagüe, electricidad, celular e internet tienen un 1.4%, 13.2%, 3.8%, 18.5% y 21.4% menos de probabilidades de ser pobres, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).