Relación del ciberacoso en el bienestar emocional de los adolescentes de 3ro. y 4to. de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Este trabajo examinó la conexión entre el ciberacoso y el bienestar emocional en alumnos de tercer y cuarto nivel secundario de la I.E. Jorge Basadre Grohmann en Arequipa. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el ciberacoso y el bienestar emocional con respecto a la pobla...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20023 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20023 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciberacoso Bienestar emocional Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | Este trabajo examinó la conexión entre el ciberacoso y el bienestar emocional en alumnos de tercer y cuarto nivel secundario de la I.E. Jorge Basadre Grohmann en Arequipa. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el ciberacoso y el bienestar emocional con respecto a la población de estudio. Se buscó identificar cómo las experiencias de ciberacoso afectan dimensiones específicas del bienestar emocional, como la autoestima, la satisfacción vital y la estabilidad emocional. Resaltando la importancia de visualizar los efectos de agresiones en línea y proporcionando información relevante para la elaboración de un marco estratégico para la intervención en el ámbito educativo. La investigación se fundamentó en diversas teorías que explican el ciberacoso: teoría de actividades cotidianas, la teoría de la tensión, la teoría social-cognitiva y la teoría de acción. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 321 estudiantes de 13 a 17 años, seleccionados de manera aleatoria. Se aplicaron cuestionarios previamente validados con el fin de analizar el nivel de ciberacoso y el bienestar emocional, utilizando la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento dos cuestionarios: Escala de la Ciber Victimización y el Cuestionario de Emociones Positivas; ambos adaptados al contexto local. Los resultados expusieron una correlación significativa entre el ciberacoso y un bajo bienestar emocional, especialmente en las dimensiones de la autoestima y la estabilidad emocional. Las conclusiones sugieren que es crucial implementar programas de concientización y apoyo en el entorno escolar para reducir los efectos negativos del ciberacoso en la salud mental de los adolescentes. Además, se recomienda la colaboración efectiva en conjunto entre padres y profesores para establecer entornos digitales seguros y fomentar una adecuada regulación emocional en los jóvenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).