Comportamientos disruptivos y el aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes de quinto grado de educación primaria en la institución educativa “Jorge Basadre Grohmann” del distrito Jose Luis Bustamante y Rivero Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo general de determinar la relación de los comportamientos disruptivos y el aprendizaje en el área en el área de matemática, tomando como iniciativa para la demostración de los problemas establecidos al inicio del proyecto de investigación, la meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio Ventura, Jenny Del Rocio, Castro Salinas, Roxana Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15036
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
comportamiento
disrupción
matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo general de determinar la relación de los comportamientos disruptivos y el aprendizaje en el área en el área de matemática, tomando como iniciativa para la demostración de los problemas establecidos al inicio del proyecto de investigación, la metodología científica, enfoque cuantitativo, nivel aplicada, tipo descriptivo - correlacional y diseño de investigación no experimental, transversal de tipo correlacional en una muestra no probabilística integrada por 128 estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa “Jorge Basadre Grohmann” del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de la ciudad de Arequipa; en la que, para la recolección de datos se utilizó el instrumento Cuestionario de Comportamientos Disruptivos (CCD) con un nivel de fiabilidad estadística entre elevado y perfecta (ω = 0.976) y la Escala de Aprendizaje en el área Matemática (EAM) con un nivel de fiabilidad estadística entre elevada y perfecta (ω = 0.924), para así de esta manera evidenciar que las dimensiones comportamiento genérico dentro del aula, comportamiento frente al trabajo en clase, comportamiento con el profesor y comportamiento con los compañeros se relacionan de forma significativa (p - valor <0.001) con el actitudes para el aprendizaje en el área de matemática, cuyo tipo de relación es inverso o negativo; y quedando demostrado mediante la potencia estadística(99%) que la muestra fue suficiente y que estos resultados son estandarizables en otras poblaciones con similares características; finalmente, se determina, mediante la RHO de Spearman que las variables de estudio se relacionan de manera significativa validando así la hipótesis del investigador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).