Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

Los parásitos intestinales en niños es concurrentemente un gran obstáculo a la salud pública mundial, siendo preocupante en países en vías de desarrollo, en el Perú existen variados factores socioeconómicos y prácticas culturales que intervienen en la conducta del ser humano, que a su vez incrementa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cañazaca Palomino, Odalis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo
prevalencia
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Los parásitos intestinales en niños es concurrentemente un gran obstáculo a la salud pública mundial, siendo preocupante en países en vías de desarrollo, en el Perú existen variados factores socioeconómicos y prácticas culturales que intervienen en la conducta del ser humano, que a su vez incrementa la transmisión de parásitos. Siendo los niños la población más susceptible al parasitismo, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos post-pandemia en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, durante los meses de junio y julio del 2023. Se realizó el estudio a una población de 87 niños, mediante la recolección de una muestra de heces, las cuales fueron procesadas mediante método directo y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. La data obtenida fue analizada mediante análisis estadístico Chi cuadrado (p<0,05) determinándose la asociación entre las variables de estudio. De los resultados obtenidos se deduce que los parásitos encontrados fueron Blastocystis sp. (87.5%), y Enterobius vermicularis (12.5%), siendo el tipo de asociación parasitaria el monoparasitismo. Se reconoció una asociación significativa entre factores epidemiológicos y el parasitismo intestinal en niños, siendo frecuente: el nivel de instrucción de los padres e ingreso familiar, el acceso a agua potable, presencia de animales y vectores, y las malas prácticas de higiene personal en los niños. La prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 18.39%. Por último, la post-pandemia influyo en la educación sanitaria e higiene personal siendo beneficioso contra la adquisición de parásitos intestinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).