Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
Descripción del Articulo
El parasitismo intestinal representa una de las infecciones más comunes a nivel mundial y afecta principalmente a países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud publica la cual se ve agravada debido a diferentes factores sociales, económicos, culturales y ambientales los c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14131 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitismo prevalencia manipuladores de alimentos factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | El parasitismo intestinal representa una de las infecciones más comunes a nivel mundial y afecta principalmente a países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud publica la cual se ve agravada debido a diferentes factores sociales, económicos, culturales y ambientales los cuales han evidenciado ser determinantes en la incidencia y distribución. En tal sentido los manipuladores de Alimentos se convierten en potenciales fuentes de posible infección, debido que una mala práctica de manipulación o una mala condición de higiene o salud del personal a cargo tendría una gran repercusión. En especial con las formas parasitarias que se transmiten mediante el ciclo ano-mano-boca. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia de Parasitismo Intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021. En esta investigación se estudió una población de 276 manipuladores de alimentos, mediante un examen directo seriado (x3) y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. Para establecer los factores epidemiológicos que condicionan el parasitismo se aplicó el Test de Chi cuadrado (X2) utilizando un coeficiente de confianza del 95%, con un nivel de significancia de 5% (0.05). De los resultados obtenidos se concluye que la prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 55,43% y las especies parasitarias identificadas fueron: Protozoo patógeno Giargia lamblia (0,99%) y en los Protozoos comensales tenemos a: Blastocystis hominis (33,50%), Entamoeba coli (31,03%), Chilomastix mesnili (22,66%), Iodamoeba bütschlii (7,88%), dentro del grupo de Platelmintos se logró identificar a: Himenolepis nana (1,97%) y dos especies de Nematodos tales como: Ascaris lumbricoides (1,48%) y Enterobius vermicularis (0,49%). Predominando el número de Protozoos sobre los Platelmintos y Nematodos. Dentro de los factores epidemiológicos que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, fueron el uso de los instrumentos de protección tales como el uso de mascarillas, guantes y gorros descartables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).