Prevalencia del parasitismo intestinal asociada a factores epidemiológicos, en escolares del nivel primario de la Institución Educativa N° 30752 “Jerónimo Jiménez”, La Merced-Chanchamayo, Junín, 2019
Descripción del Articulo
El parasitismo intestinal constituye un importante problema de salud pública en el Perú, por las altas prevalencias, con predominio de protozoos en la costa y sierra; y de geohelmintos en la selva; motivo por el cual se implementó un programa de control mediante tratamiento masivo con mebendazol des...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11616 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escolares parasitismo intestinal prevalencia factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | El parasitismo intestinal constituye un importante problema de salud pública en el Perú, por las altas prevalencias, con predominio de protozoos en la costa y sierra; y de geohelmintos en la selva; motivo por el cual se implementó un programa de control mediante tratamiento masivo con mebendazol desde el 2016. Por tal razón se estudió, en escolares de nivel primario de la I. E. N° 30752 de La Merced, Chanchamayo, Junín; con el objetivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal y su asociación a factores epidemiológicos durante los meses de noviembre del 2019 a marzo del 2020. Se analizaron 179 muestras fecales seriadas (2X1) por la técnica de Teleman modificado y se aplicó una ficha epidemiológica, para su asociación con el parasitismo intestinal mediante la prueba del X2 con una significancia de 5%, por medio del programa estadístico IBM SPSS Statistic versión 23, además de contar con el consentimiento informado. La prevalencia general del parasitismo intestinal en escolares es de 74.3%, y por especies es: Blastocystis sp. 65.4%, Giardia lamblia 15.1% e Hymenolepis nana con 6.7% y no se encontró ningún caso de geohelmintos. Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal son la presencia de vectores, de animales domésticos, el no lavado de la fruta y de manos antes del consumo de alimentos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).