Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
Los parásitos intestinales en niños es concurrentemente un gran obstáculo a la salud pública mundial, siendo preocupante en países en vías de desarrollo, en el Perú existen variados factores socioeconómicos y prácticas culturales que intervienen en la conducta del ser humano, que a su vez incrementa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18960 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18960 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitismo prevalencia factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| id |
UNSA_ae04fa535dacd76861df6677775b31ca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18960 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Lazo Rivera, Ana LilianaCañazaca Palomino, Odalis2024-11-18T16:25:03Z2024-11-18T16:25:03Z2024Los parásitos intestinales en niños es concurrentemente un gran obstáculo a la salud pública mundial, siendo preocupante en países en vías de desarrollo, en el Perú existen variados factores socioeconómicos y prácticas culturales que intervienen en la conducta del ser humano, que a su vez incrementa la transmisión de parásitos. Siendo los niños la población más susceptible al parasitismo, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos post-pandemia en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, durante los meses de junio y julio del 2023. Se realizó el estudio a una población de 87 niños, mediante la recolección de una muestra de heces, las cuales fueron procesadas mediante método directo y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. La data obtenida fue analizada mediante análisis estadístico Chi cuadrado (p<0,05) determinándose la asociación entre las variables de estudio. De los resultados obtenidos se deduce que los parásitos encontrados fueron Blastocystis sp. (87.5%), y Enterobius vermicularis (12.5%), siendo el tipo de asociación parasitaria el monoparasitismo. Se reconoció una asociación significativa entre factores epidemiológicos y el parasitismo intestinal en niños, siendo frecuente: el nivel de instrucción de los padres e ingreso familiar, el acceso a agua potable, presencia de animales y vectores, y las malas prácticas de higiene personal en los niños. La prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 18.39%. Por último, la post-pandemia influyo en la educación sanitaria e higiene personal siendo beneficioso contra la adquisición de parásitos intestinales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18960spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismoprevalenciafactores epidemiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29250656https://orcid.org/0000-0002-6925-614974356569511206Bocardo Delgado, Edwin FredyQuispe Chipana, EdgarLazo Rivera, Ana Lilianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf6969699https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c127b3-b390-43cf-937d-548f876cade7/download947dbe0ea0190a6cf06a83c775068266MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf5607590https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fcce130b-d29d-43bb-bb34-cd0d2772632f/download6207b33dd14637989cc8ec854e7497d5MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf150733https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b45149a-23a0-406b-9c3b-f21fc3b11e58/downloadfaa8b28504437a218b96785d3c6dc2c2MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dbb14584-6020-4394-8caf-ecf754f3d676/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18960oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/189602024-11-24 23:26:35.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| title |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| spellingShingle |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 Cañazaca Palomino, Odalis Parasitismo prevalencia factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| title_short |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| title_full |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| title_fullStr |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| title_full_unstemmed |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| title_sort |
Parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos, post-pandemia, en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023 |
| author |
Cañazaca Palomino, Odalis |
| author_facet |
Cañazaca Palomino, Odalis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lazo Rivera, Ana Liliana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cañazaca Palomino, Odalis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parasitismo prevalencia factores epidemiológicos |
| topic |
Parasitismo prevalencia factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| description |
Los parásitos intestinales en niños es concurrentemente un gran obstáculo a la salud pública mundial, siendo preocupante en países en vías de desarrollo, en el Perú existen variados factores socioeconómicos y prácticas culturales que intervienen en la conducta del ser humano, que a su vez incrementa la transmisión de parásitos. Siendo los niños la población más susceptible al parasitismo, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el parasitismo intestinal asociado a factores epidemiológicos post-pandemia en niños de la I. E. Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, durante los meses de junio y julio del 2023. Se realizó el estudio a una población de 87 niños, mediante la recolección de una muestra de heces, las cuales fueron procesadas mediante método directo y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. La data obtenida fue analizada mediante análisis estadístico Chi cuadrado (p<0,05) determinándose la asociación entre las variables de estudio. De los resultados obtenidos se deduce que los parásitos encontrados fueron Blastocystis sp. (87.5%), y Enterobius vermicularis (12.5%), siendo el tipo de asociación parasitaria el monoparasitismo. Se reconoció una asociación significativa entre factores epidemiológicos y el parasitismo intestinal en niños, siendo frecuente: el nivel de instrucción de los padres e ingreso familiar, el acceso a agua potable, presencia de animales y vectores, y las malas prácticas de higiene personal en los niños. La prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 18.39%. Por último, la post-pandemia influyo en la educación sanitaria e higiene personal siendo beneficioso contra la adquisición de parásitos intestinales. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-18T16:25:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-18T16:25:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18960 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18960 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c127b3-b390-43cf-937d-548f876cade7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fcce130b-d29d-43bb-bb34-cd0d2772632f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b45149a-23a0-406b-9c3b-f21fc3b11e58/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dbb14584-6020-4394-8caf-ecf754f3d676/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
947dbe0ea0190a6cf06a83c775068266 6207b33dd14637989cc8ec854e7497d5 faa8b28504437a218b96785d3c6dc2c2 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762898724290560 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).