La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa

Descripción del Articulo

Actualmente “la industria de la construcción se sitúa entre los principales sectores corruptos a nivel mundial” (Kottasova, I. 2014), debido a esto han surgido diversos estudios que permiten comprender la dinámica de la corrupción en la gestión de proyectos; no obstante, la mayoría de estos estudios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Mejia, David Frank
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12902
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prácticas corruptas
medidas anticorrupción
gestión de proyectos
vulnerabilidad
fases de proyecto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Actualmente “la industria de la construcción se sitúa entre los principales sectores corruptos a nivel mundial” (Kottasova, I. 2014), debido a esto han surgido diversos estudios que permiten comprender la dinámica de la corrupción en la gestión de proyectos; no obstante, la mayoría de estos estudios han sido realizados principalmente en contextos de países desarrollados. Por ello, la presente investigación, mediante un enfoque metodológico mixto y un alcance descriptivo, identifica las fases de proyectos de construcción, da a conocer cuáles son las prácticas corruptas en el contexto arequipeño y analiza la vulnerabilidad de dichas fases de proyectos de construccion frente a las prácticas corruptas existentes en la gestión de proyectos de Arequipa, aplicando el Nivel de Significancia (Owusu et al. 2019), método estadístico que garantiza la confiabilidad en los resultados y análisis de datos; de esta manera, dichos resultados permiten conocer cuáles son las etapas de proyecto más vulnerables a la corrupción en el contexto arequipeño, con la finalidad de que los gerentes de las empresas constructoras de Arequipa puedan conocer más a detalle la dinámica de la corrupción en la elaboración de los proyectos de construcción, para que así puedan adoptar las medidas y recomendaciones necesarias que ayuden a mitigar los índices de corrupción que afectan la gestión de proyectos en el contexto de un país en vías de desarrollo. Por otro lado, como propósito, esta investigación busca que los profesionales de la construcción en el Perú, puedan cambiar la forma de gerenciamiento, empleando la transparencia como fundamento en la elaboración y ejecución de sus proyectos. Para esto, un total de treinta y tres empresas participaron en la entrevista a informantes estratégicos, revelando que las prácticas corruptas con mayor probabilidad de ser encontradas en la gestión de proyectos de la ciudad de Arequipa son: el soborno, el peculado y la malversación de fondos, además de ello, este estudio reveló que son tres las etapas más vulnerables a la corrupción: la etapa de entrega de proyecto, la etapa de ejecución y la etapa de resolución de conflictos, demostrando así que la realidad de Arequipa es similar a la realidad general de los países en vías de desarrollo. Estos resultados fueron validados por expertos en el tema de metodología, corrupción y análisis estadístico. Finalmente, la presente investigación se suma a la literatura existente de estudios relacionados con la corrupción dentro de la construcción, aportando los resultados encontrados en un contexto específico, con la intención de revelar de manera más precisa la dinámica de la corrupción en la ciudad de Arequipa, para que la academia, los profesionales y organismos anticorrupción se nutran y mejoren resultados en la lucha contra la corrupción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).