La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa
Descripción del Articulo
Actualmente “la industria de la construcción se sitúa entre los principales sectores corruptos a nivel mundial” (Kottasova, I. 2014), debido a esto han surgido diversos estudios que permiten comprender la dinámica de la corrupción en la gestión de proyectos; no obstante, la mayoría de estos estudios...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12902 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12902 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | prácticas corruptas medidas anticorrupción gestión de proyectos vulnerabilidad fases de proyecto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
UNSA_f82b5b9083efbfa248bd3abfff16b567 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12902 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| title |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| spellingShingle |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa Gonzales Mejia, David Frank prácticas corruptas medidas anticorrupción gestión de proyectos vulnerabilidad fases de proyecto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| title_full |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| title_fullStr |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| title_full_unstemmed |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| title_sort |
La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipa |
| author |
Gonzales Mejia, David Frank |
| author_facet |
Gonzales Mejia, David Frank |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivas Muelle, Renzo Gonzalo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Mejia, David Frank |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
prácticas corruptas medidas anticorrupción gestión de proyectos vulnerabilidad fases de proyecto |
| topic |
prácticas corruptas medidas anticorrupción gestión de proyectos vulnerabilidad fases de proyecto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
Actualmente “la industria de la construcción se sitúa entre los principales sectores corruptos a nivel mundial” (Kottasova, I. 2014), debido a esto han surgido diversos estudios que permiten comprender la dinámica de la corrupción en la gestión de proyectos; no obstante, la mayoría de estos estudios han sido realizados principalmente en contextos de países desarrollados. Por ello, la presente investigación, mediante un enfoque metodológico mixto y un alcance descriptivo, identifica las fases de proyectos de construcción, da a conocer cuáles son las prácticas corruptas en el contexto arequipeño y analiza la vulnerabilidad de dichas fases de proyectos de construccion frente a las prácticas corruptas existentes en la gestión de proyectos de Arequipa, aplicando el Nivel de Significancia (Owusu et al. 2019), método estadístico que garantiza la confiabilidad en los resultados y análisis de datos; de esta manera, dichos resultados permiten conocer cuáles son las etapas de proyecto más vulnerables a la corrupción en el contexto arequipeño, con la finalidad de que los gerentes de las empresas constructoras de Arequipa puedan conocer más a detalle la dinámica de la corrupción en la elaboración de los proyectos de construcción, para que así puedan adoptar las medidas y recomendaciones necesarias que ayuden a mitigar los índices de corrupción que afectan la gestión de proyectos en el contexto de un país en vías de desarrollo. Por otro lado, como propósito, esta investigación busca que los profesionales de la construcción en el Perú, puedan cambiar la forma de gerenciamiento, empleando la transparencia como fundamento en la elaboración y ejecución de sus proyectos. Para esto, un total de treinta y tres empresas participaron en la entrevista a informantes estratégicos, revelando que las prácticas corruptas con mayor probabilidad de ser encontradas en la gestión de proyectos de la ciudad de Arequipa son: el soborno, el peculado y la malversación de fondos, además de ello, este estudio reveló que son tres las etapas más vulnerables a la corrupción: la etapa de entrega de proyecto, la etapa de ejecución y la etapa de resolución de conflictos, demostrando así que la realidad de Arequipa es similar a la realidad general de los países en vías de desarrollo. Estos resultados fueron validados por expertos en el tema de metodología, corrupción y análisis estadístico. Finalmente, la presente investigación se suma a la literatura existente de estudios relacionados con la corrupción dentro de la construcción, aportando los resultados encontrados en un contexto específico, con la intención de revelar de manera más precisa la dinámica de la corrupción en la ciudad de Arequipa, para que la academia, los profesionales y organismos anticorrupción se nutran y mejoren resultados en la lucha contra la corrupción. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-18T16:32:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-18T16:32:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12902 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12902 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57e5e506-6523-4e7c-ac6b-e390669207ad/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/12e0ba1b-1b42-4f3c-837c-71e1c3eaf3b7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ec31f3f-1025-48fc-8411-b77f3bcc49b8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
195ed24140d634f3a6897fbe99b51a55 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9c2aae82765d6a2b17dde9323f31762d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762958564425728 |
| spelling |
Rivas Muelle, Renzo GonzaloGonzales Mejia, David Frank2021-09-18T16:32:10Z2021-09-18T16:32:10Z2021Actualmente “la industria de la construcción se sitúa entre los principales sectores corruptos a nivel mundial” (Kottasova, I. 2014), debido a esto han surgido diversos estudios que permiten comprender la dinámica de la corrupción en la gestión de proyectos; no obstante, la mayoría de estos estudios han sido realizados principalmente en contextos de países desarrollados. Por ello, la presente investigación, mediante un enfoque metodológico mixto y un alcance descriptivo, identifica las fases de proyectos de construcción, da a conocer cuáles son las prácticas corruptas en el contexto arequipeño y analiza la vulnerabilidad de dichas fases de proyectos de construccion frente a las prácticas corruptas existentes en la gestión de proyectos de Arequipa, aplicando el Nivel de Significancia (Owusu et al. 2019), método estadístico que garantiza la confiabilidad en los resultados y análisis de datos; de esta manera, dichos resultados permiten conocer cuáles son las etapas de proyecto más vulnerables a la corrupción en el contexto arequipeño, con la finalidad de que los gerentes de las empresas constructoras de Arequipa puedan conocer más a detalle la dinámica de la corrupción en la elaboración de los proyectos de construcción, para que así puedan adoptar las medidas y recomendaciones necesarias que ayuden a mitigar los índices de corrupción que afectan la gestión de proyectos en el contexto de un país en vías de desarrollo. Por otro lado, como propósito, esta investigación busca que los profesionales de la construcción en el Perú, puedan cambiar la forma de gerenciamiento, empleando la transparencia como fundamento en la elaboración y ejecución de sus proyectos. Para esto, un total de treinta y tres empresas participaron en la entrevista a informantes estratégicos, revelando que las prácticas corruptas con mayor probabilidad de ser encontradas en la gestión de proyectos de la ciudad de Arequipa son: el soborno, el peculado y la malversación de fondos, además de ello, este estudio reveló que son tres las etapas más vulnerables a la corrupción: la etapa de entrega de proyecto, la etapa de ejecución y la etapa de resolución de conflictos, demostrando así que la realidad de Arequipa es similar a la realidad general de los países en vías de desarrollo. Estos resultados fueron validados por expertos en el tema de metodología, corrupción y análisis estadístico. Finalmente, la presente investigación se suma a la literatura existente de estudios relacionados con la corrupción dentro de la construcción, aportando los resultados encontrados en un contexto específico, con la intención de revelar de manera más precisa la dinámica de la corrupción en la ciudad de Arequipa, para que la academia, los profesionales y organismos anticorrupción se nutran y mejoren resultados en la lucha contra la corrupción.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12902spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAprácticas corruptasmedidas anticorrupcióngestión de proyectosvulnerabilidadfases de proyectohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03La corrupción en la gestión de proyectos: Análisis de la vulnerabilidad de las fases de proyecto frente a las prácticas corruptas en las empresas ejecutoras de obra en Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29419545https://orcid.org/0000-0002-7363-783346582503732087Zarate Carlos, Edward VicenteRivas Muelle, Renzo GonzaloPuma Caceres, Gustavohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALUPgomedf.pdfUPgomedf.pdfapplication/pdf3600833https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57e5e506-6523-4e7c-ac6b-e390669207ad/download195ed24140d634f3a6897fbe99b51a55MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/12e0ba1b-1b42-4f3c-837c-71e1c3eaf3b7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPgomedf.pdf.txtUPgomedf.pdf.txtExtracted texttext/plain275584https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ec31f3f-1025-48fc-8411-b77f3bcc49b8/download9c2aae82765d6a2b17dde9323f31762dMD5320.500.12773/12902oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/129022021-09-19 04:50:38.42http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).