Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

El Síndrome del Impostor, se caracteriza por la dificultad de personas exitosas para reconocer sus logros, lo que genera dudas y temor a ser descubiertas como un fraude. Aunque hay estudios sobre su impacto en estudiantes y profesionales de medicina, hay poca investigación en internos de medicina y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Alvarez, Stephannie Martha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome del impostor
internado y residentado
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNSA_e7bb95625a42b0e66d0a858a4d467cd1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19703
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
title Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
spellingShingle Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
Morales Alvarez, Stephannie Martha
Síndrome del impostor
internado y residentado
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
title_full Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
title_fullStr Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
title_full_unstemmed Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
title_sort Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
author Morales Alvarez, Stephannie Martha
author_facet Morales Alvarez, Stephannie Martha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taypicahuana Juarez, Claudia Maria del Carmen
Taypicahuana Juarez, Claudia Maria del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Alvarez, Stephannie Martha
Morales Alvarez, Stephannie Martha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome del impostor
internado y residentado
factores asociados
topic Síndrome del impostor
internado y residentado
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El Síndrome del Impostor, se caracteriza por la dificultad de personas exitosas para reconocer sus logros, lo que genera dudas y temor a ser descubiertas como un fraude. Aunque hay estudios sobre su impacto en estudiantes y profesionales de medicina, hay poca investigación en internos de medicina y los factores que aumentan su riesgo. Este estudio busca alertar a los profesionales de salud mental sobre el Síndrome del Impostor en internos de medicina, promoviendo estrategias de intervención temprana. Conocer su prevalencia y factores asociados permitirá diseñar políticas preventivas en unidades de salud mental universitarias, fortaleciendo la autoestima y resiliencia de los internos. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en internos de medicina en 2024. Se utilizó el software STATA 16.0 para el análisis estadístico. Se aplicó estadística descriptiva y pruebas de Chi cuadrado y Fisher, considerando significativo un valor de p < 0.05. Resultados: Se evidenció una prevalencia del 48.9% de Síndrome del Impostor en internos de medicina. La mediana de edad fue 24 años, con mayoría de mujeres (51.09%), solteros (100%) y procedentes de áreas urbanas (91.3%). En cuanto al rendimiento académico, 52.17% tuvo desempeño “Bueno” y 43.48%, “Regular”. La mayoría estudiaba entre 4 y 6 horas diarias (53.26%), y 84.78% realizaba su internado en establecimientos del MINSA. Si bien se observó mayor prevalencia de Síndrome del Impostor en mujeres, no hubo relación significativa con el sexo (p=0.401) ni con la procedencia urbana (p=0.949). Sin embargo, hubo asociación significativa entre el tiempo de estudio y el SI (p=0.046), mostrando que quienes estudiaban más de 6 horas diarias tenían menor prevalencia del síndrome. Asimismo, el sistema de salud del internado también influyó (p=0.024), siendo menor en internos de Clínicas privadas y EsSalud en comparación con los del MINSA. Conclusiones: Los factores académicos asociados al Síndrome del Impostor en internos de medicina fueron el tiempo de estudio y el sistema de salud del internado.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-21T19:17:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-21T19:17:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19703
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19703
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7227496b-04a9-41e7-8a7f-71ee7bd0ab29/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f515b441-76b0-42c1-b350-09d6ee007997/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/486915ed-615d-4f01-923d-543d727323be/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af8c5270-19d4-456f-9508-f76e13fe1e01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
39bca78d38ab59bf5a9809cfcbdeb3fd
14d6e9d107eb51ab8a9fd35c704e858d
2fd1c4a49f4ed5033fae0b1ad497fcd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1842085873820106752
spelling Taypicahuana Juarez, Claudia Maria del CarmenTaypicahuana Juarez, Claudia Maria del CarmenMorales Alvarez, Stephannie MarthaMorales Alvarez, Stephannie Martha2025-03-21T19:17:35Z2025-03-21T19:17:35Z20252025El Síndrome del Impostor, se caracteriza por la dificultad de personas exitosas para reconocer sus logros, lo que genera dudas y temor a ser descubiertas como un fraude. Aunque hay estudios sobre su impacto en estudiantes y profesionales de medicina, hay poca investigación en internos de medicina y los factores que aumentan su riesgo. Este estudio busca alertar a los profesionales de salud mental sobre el Síndrome del Impostor en internos de medicina, promoviendo estrategias de intervención temprana. Conocer su prevalencia y factores asociados permitirá diseñar políticas preventivas en unidades de salud mental universitarias, fortaleciendo la autoestima y resiliencia de los internos. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en internos de medicina en 2024. Se utilizó el software STATA 16.0 para el análisis estadístico. Se aplicó estadística descriptiva y pruebas de Chi cuadrado y Fisher, considerando significativo un valor de p < 0.05. Resultados: Se evidenció una prevalencia del 48.9% de Síndrome del Impostor en internos de medicina. La mediana de edad fue 24 años, con mayoría de mujeres (51.09%), solteros (100%) y procedentes de áreas urbanas (91.3%). En cuanto al rendimiento académico, 52.17% tuvo desempeño “Bueno” y 43.48%, “Regular”. La mayoría estudiaba entre 4 y 6 horas diarias (53.26%), y 84.78% realizaba su internado en establecimientos del MINSA. Si bien se observó mayor prevalencia de Síndrome del Impostor en mujeres, no hubo relación significativa con el sexo (p=0.401) ni con la procedencia urbana (p=0.949). Sin embargo, hubo asociación significativa entre el tiempo de estudio y el SI (p=0.046), mostrando que quienes estudiaban más de 6 horas diarias tenían menor prevalencia del síndrome. Asimismo, el sistema de salud del internado también influyó (p=0.024), siendo menor en internos de Clínicas privadas y EsSalud en comparación con los del MINSA. Conclusiones: Los factores académicos asociados al Síndrome del Impostor en internos de medicina fueron el tiempo de estudio y el sistema de salud del internado.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19703spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome del impostorinternado y residentadofactores asociadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU41829818https://orcid.org/0000-0002-6528-813547525242912016Linares Silva de Poblette, Blanca MaritzaNuñez del Prado Cuadros, Eleana CarmenTaypicahuana Juarez, Claudia Maria del Carmenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7227496b-04a9-41e7-8a7f-71ee7bd0ab29/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1585273https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f515b441-76b0-42c1-b350-09d6ee007997/download39bca78d38ab59bf5a9809cfcbdeb3fdMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf586793https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/486915ed-615d-4f01-923d-543d727323be/download14d6e9d107eb51ab8a9fd35c704e858dMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf695365https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af8c5270-19d4-456f-9508-f76e13fe1e01/download2fd1c4a49f4ed5033fae0b1ad497fcd5MD5320.500.12773/19703oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/197032025-06-05 15:34:53.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 12.8614235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).