Prevalencia de síndrome del impostor y factores asociados en internos de Medicina de una universidad pública de Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
El Síndrome del Impostor, se caracteriza por la dificultad de personas exitosas para reconocer sus logros, lo que genera dudas y temor a ser descubiertas como un fraude. Aunque hay estudios sobre su impacto en estudiantes y profesionales de medicina, hay poca investigación en internos de medicina y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome del impostor internado y residentado factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El Síndrome del Impostor, se caracteriza por la dificultad de personas exitosas para reconocer sus logros, lo que genera dudas y temor a ser descubiertas como un fraude. Aunque hay estudios sobre su impacto en estudiantes y profesionales de medicina, hay poca investigación en internos de medicina y los factores que aumentan su riesgo. Este estudio busca alertar a los profesionales de salud mental sobre el Síndrome del Impostor en internos de medicina, promoviendo estrategias de intervención temprana. Conocer su prevalencia y factores asociados permitirá diseñar políticas preventivas en unidades de salud mental universitarias, fortaleciendo la autoestima y resiliencia de los internos. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en internos de medicina en 2024. Se utilizó el software STATA 16.0 para el análisis estadístico. Se aplicó estadística descriptiva y pruebas de Chi cuadrado y Fisher, considerando significativo un valor de p < 0.05. Resultados: Se evidenció una prevalencia del 48.9% de Síndrome del Impostor en internos de medicina. La mediana de edad fue 24 años, con mayoría de mujeres (51.09%), solteros (100%) y procedentes de áreas urbanas (91.3%). En cuanto al rendimiento académico, 52.17% tuvo desempeño “Bueno” y 43.48%, “Regular”. La mayoría estudiaba entre 4 y 6 horas diarias (53.26%), y 84.78% realizaba su internado en establecimientos del MINSA. Si bien se observó mayor prevalencia de Síndrome del Impostor en mujeres, no hubo relación significativa con el sexo (p=0.401) ni con la procedencia urbana (p=0.949). Sin embargo, hubo asociación significativa entre el tiempo de estudio y el SI (p=0.046), mostrando que quienes estudiaban más de 6 horas diarias tenían menor prevalencia del síndrome. Asimismo, el sistema de salud del internado también influyó (p=0.024), siendo menor en internos de Clínicas privadas y EsSalud en comparación con los del MINSA. Conclusiones: Los factores académicos asociados al Síndrome del Impostor en internos de medicina fueron el tiempo de estudio y el sistema de salud del internado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).