Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera”, está orientada a emplear un retemplado con agua y cemento en un concreto que tenga un tiempo prolongado de mezcla, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Pineda, Rony Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
retemplado
trabajabilidad
resistencia a la compresión
fraguado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_e60e6782c95148e6a9201239b30205d3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15171
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
title Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
spellingShingle Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
Apaza Pineda, Rony Paul
Concreto
retemplado
trabajabilidad
resistencia a la compresión
fraguado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
title_full Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
title_fullStr Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
title_full_unstemmed Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
title_sort Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera
author Apaza Pineda, Rony Paul
author_facet Apaza Pineda, Rony Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Damiani Lazo, Carlos Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Pineda, Rony Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto
retemplado
trabajabilidad
resistencia a la compresión
fraguado
topic Concreto
retemplado
trabajabilidad
resistencia a la compresión
fraguado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis titulada “Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera”, está orientada a emplear un retemplado con agua y cemento en un concreto que tenga un tiempo prolongado de mezcla, lo cual puede ser provocado por diversos motivos sean estos por mejoras en el planeamiento de obra o eventualidades no esperadas durante el proceso de vaciado de concreto, sabemos mediante investigaciones realizadas que el concreto con tiempo extendido de mezcla y retemplado con agua disminuye su resistencia a la compresión es por tal razón que el objetivo en esta investigación es incrementar las resistencias de un concreto con tiempo de mezcla de hasta 3.5 horas que fue retemplado con agua para recuperar su consistencia, mediante un retemplado con agua y cemento, es decir una lechada o pasta, por tal motivo analizamos el comportamiento de un concreto convencional de resistencia a la compresión F’c 210 kg/cm2, relación a/c 0.55 y Slump 4” con un tiempo extendido de mezclado retemplado con agua para luego analizar el comportamiento del mismo concreto con tiempo extendido de mezclado retemplado con lechadas o pastas de cemento y agua. En la primera etapa obtenemos un concreto de una mezcla patrón el cual tiene un tiempo de mezclado de 30 min sin retemplado para después realizar muestreos a los 30, 60, 90, 120 y 180 minutos adicionales retemplando el concreto con agua tratando de mantener el Slump de 4” y registrando los incrementos de agua realizados para tal fin, luego determinamos la magnitud en porcentaje de la variación de la resistencia del concreto en cada tiempo de mezcla, que en su mayoría fue disminución de hasta en un 12.54% en el concreto elaborado con cemento tipo I y 10.57% en el concreto elaborado con cemento tipo IP, posteriormente a ello determinamos las cantidades de pasta a emplear, las mismas que fueron de 1%, 2%, 4% y 8% de incremento de cemento y agua con respecto a las cantidades de diseño. En la segunda etapa obtenemos nuestros nuevos concretos patrones que son concretos sin retemplado en los mismos tiempos de mezclado que en la primera etapa, y a partir de cada concreto patrón sin retemplado generamos los concretos retemplando con las pastas respectivas de forma simultánea. Posteriormente obtenemos la variación de resistencias de los concretos al ser retemplados con pasta que en su mayoría son incrementos de hasta en un 33.14% con uso del cemento tipo I y 11.45% con uso del cemento tipo IP, para luego obtener mediante una regresión lineal la cantidad de pasta necesaria para obtener un incremento de resistencia igual en valor a la caída de resistencia del concreto retemplado con agua en cada tiempo de mezcla, para un tiempo de mezcla de 3.5 horas con el uso de cemento tipo I fue 15.57% y con el uso de cemento tipo IP fue 16.04%, finalmente hallamos una función cuadrática que nos expresa estas cantidades de pasta para cada tiempo y tipo de mezcla las cuales nos resultaron con un índice de correlación cercano a 1. También realizamos los ensayos de tiempo de fraguado con los concretos elaborados, el tiempo de fraguado inicial del concreto elaborado con cemento tipo I fue 379 min y el tiempo de fraguado final fue 528 min, el tiempo de fraguado inicial del concreto elaborado con cemento tipo IP fue 406 min y el tiempo de fraguado final fue 551 min Se emplearon los cementos tipo I marca Wari, tipo IP marca Yura, en el caso de los agregados estos fueron procedentes de la cantera “La Poderosa”, ubicada en Uchumayo, el agua empleada fue agua potable proveída por Sedapar. Los ensayos se realizaron en la ciudad de Arequipa, entre las estaciones de invierno y primavera con temperaturas ambientales entre 7°C y 22°C.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-15T18:27:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-15T18:27:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15171
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15171
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b884adb-c1a4-42bf-a368-07c1be61b942/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bc70be8-4327-4275-8bf4-e01cb119a191/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3f9a01b-fafb-4ec3-a500-8e4a4ff3d9b6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59bacc9f80e4adbfb810c872f68a8a46
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8ade7732d921451c930c808068e3d93d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763134566858752
spelling Damiani Lazo, Carlos ArturoApaza Pineda, Rony Paul2022-12-15T18:27:22Z2022-12-15T18:27:22Z2022La presente tesis titulada “Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de espera”, está orientada a emplear un retemplado con agua y cemento en un concreto que tenga un tiempo prolongado de mezcla, lo cual puede ser provocado por diversos motivos sean estos por mejoras en el planeamiento de obra o eventualidades no esperadas durante el proceso de vaciado de concreto, sabemos mediante investigaciones realizadas que el concreto con tiempo extendido de mezcla y retemplado con agua disminuye su resistencia a la compresión es por tal razón que el objetivo en esta investigación es incrementar las resistencias de un concreto con tiempo de mezcla de hasta 3.5 horas que fue retemplado con agua para recuperar su consistencia, mediante un retemplado con agua y cemento, es decir una lechada o pasta, por tal motivo analizamos el comportamiento de un concreto convencional de resistencia a la compresión F’c 210 kg/cm2, relación a/c 0.55 y Slump 4” con un tiempo extendido de mezclado retemplado con agua para luego analizar el comportamiento del mismo concreto con tiempo extendido de mezclado retemplado con lechadas o pastas de cemento y agua. En la primera etapa obtenemos un concreto de una mezcla patrón el cual tiene un tiempo de mezclado de 30 min sin retemplado para después realizar muestreos a los 30, 60, 90, 120 y 180 minutos adicionales retemplando el concreto con agua tratando de mantener el Slump de 4” y registrando los incrementos de agua realizados para tal fin, luego determinamos la magnitud en porcentaje de la variación de la resistencia del concreto en cada tiempo de mezcla, que en su mayoría fue disminución de hasta en un 12.54% en el concreto elaborado con cemento tipo I y 10.57% en el concreto elaborado con cemento tipo IP, posteriormente a ello determinamos las cantidades de pasta a emplear, las mismas que fueron de 1%, 2%, 4% y 8% de incremento de cemento y agua con respecto a las cantidades de diseño. En la segunda etapa obtenemos nuestros nuevos concretos patrones que son concretos sin retemplado en los mismos tiempos de mezclado que en la primera etapa, y a partir de cada concreto patrón sin retemplado generamos los concretos retemplando con las pastas respectivas de forma simultánea. Posteriormente obtenemos la variación de resistencias de los concretos al ser retemplados con pasta que en su mayoría son incrementos de hasta en un 33.14% con uso del cemento tipo I y 11.45% con uso del cemento tipo IP, para luego obtener mediante una regresión lineal la cantidad de pasta necesaria para obtener un incremento de resistencia igual en valor a la caída de resistencia del concreto retemplado con agua en cada tiempo de mezcla, para un tiempo de mezcla de 3.5 horas con el uso de cemento tipo I fue 15.57% y con el uso de cemento tipo IP fue 16.04%, finalmente hallamos una función cuadrática que nos expresa estas cantidades de pasta para cada tiempo y tipo de mezcla las cuales nos resultaron con un índice de correlación cercano a 1. También realizamos los ensayos de tiempo de fraguado con los concretos elaborados, el tiempo de fraguado inicial del concreto elaborado con cemento tipo I fue 379 min y el tiempo de fraguado final fue 528 min, el tiempo de fraguado inicial del concreto elaborado con cemento tipo IP fue 406 min y el tiempo de fraguado final fue 551 min Se emplearon los cementos tipo I marca Wari, tipo IP marca Yura, en el caso de los agregados estos fueron procedentes de la cantera “La Poderosa”, ubicada en Uchumayo, el agua empleada fue agua potable proveída por Sedapar. Los ensayos se realizaron en la ciudad de Arequipa, entre las estaciones de invierno y primavera con temperaturas ambientales entre 7°C y 22°C.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15171spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConcretoretempladotrabajabilidadresistencia a la compresiónfraguadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Retemplado de mezclas de concretos utilizando cementos tipo I y IP, mediante la adición de lechada de cemento y considerando diferentes tiempos de esperainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29220481https://orcid.org/0000-0001-5866-172345718236732016Ponce Mejía, María del CarmenVásquez Cutipa, Eleana ReginaDamiani Lazo, Carlos Arturohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilORIGINALICappirp.pdfICappirp.pdfapplication/pdf12367261https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b884adb-c1a4-42bf-a368-07c1be61b942/download59bacc9f80e4adbfb810c872f68a8a46MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bc70be8-4327-4275-8bf4-e01cb119a191/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTICappirp.pdf.txtICappirp.pdf.txtExtracted texttext/plain353113https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3f9a01b-fafb-4ec3-a500-8e4a4ff3d9b6/download8ade7732d921451c930c808068e3d93dMD5320.500.12773/15171oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/151712022-12-16 03:02:32.313http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).