Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión de un concreto de alta resistencia, reutilizado en la etapa de fraguado

Descripción del Articulo

El vaciado de concreto es una de las partidas más críticas a realizar en una obra, no solo por la demanda económica que representa sino también por los tiempos en la programación y siempre existe la posibilidad algún retraso en la colocación de concreto ya sea por motivos inmersos en el proceso cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina Ore, Cristian Raúl, Sencara De La Cruz, Joselyn Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6735
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de fraguado
Reutilización
Retemplado
Resistencia a compresión y flexión
Concreto de alta resistencia
Superplastificante
Trabajabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:El vaciado de concreto es una de las partidas más críticas a realizar en una obra, no solo por la demanda económica que representa sino también por los tiempos en la programación y siempre existe la posibilidad algún retraso en la colocación de concreto ya sea por motivos inmersos en el proceso constructivo de la obra o por circunstancias ajenas a la obra; cuando el retraso de colocación del concreto se hace presente muchas veces la decisión de continuar o no con el vaciado del concreto ya mezclado que, ha tenido un tiempo de fraguado, queda en manos del ultimo planificador quien, generalmente, lo hace basándose en su experiencia. Entonces la utilización o el desecho del concreto basándose en experiencias pasadas no tienen ningún sustento valido que los certifique, debido a la carencia de información respecto al tiempo en el cual se puede reutilizar un concreto en proceso de fraguado. Si la opción de utilizar este concreto se vuelve una realidad la incógnita queda en: ¿hasta qué periodo de tiempo después de haber iniciado el fraguado se podrá recuperar el concreto?, ¿qué cantidad de agua se necesita para el retemplado sin llegar por debajo de la resistencia a compresión requerida? Para resolver estas preguntas se analizó la trabajabilidad del concreto, la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión de un concreto de alta resistencia adicionado con un porcentaje de aditivo superplastificante (Sikament 290 N) , reutilizado en la etapa de fraguado, se trabajó con materiales de la cantera “La Poderosa” y cemento Yura tipo HE. Inicialmente se hizo un mismo diseño de mezcla para un concreto de alta resistencia f`c=420 Kg/cm² con diferentes porcentajes de adición de superplastificante, para calcular la cantidad optima de aditivo y para ello se realizaron ensayos previos de resistencia a compresión con porcentajes de aditivo de 1, 1.2, 1.3 y 1.4 % en peso de cemento a edades de 3,7 y 28 días de curado. Seguidamente se calculó el tiempo de fraguado de la pasta de cemento con el ensayo de la aguja de Vicat, correspondiente a la relación agua cemento del diseño patrón. Para reutilizar el concreto se adiciono agua hasta recuperar la trabajabilidad del concreto inicial, observándose que a medida que el fraguado se prolongaba, la cantidad de agua necesaria para recuperar su trabajabilidad también se incrementaba; estos concretos con diferentes tiempos de fraguado fueron vaciados en sus respectivas probetas y posteriormente fueron ensayadas a compresión axial y tensión por flexión. Finalmente se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos, tomando como patrón las muestras con tiempo de fraguado inicial de 0 horas. Se concluyó que para un concreto de f'c= 420Kg/cm² elaborada en las condiciones ambientales de la ciudad de Arequipa, la disminución de resistencia máxima a la compresión es de 18 % y en cuanto a las pruebas de flexión la disminución fue de hasta 10 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).