Relación entre la inseguridad alimentaria, la desinhibición alimentaria y la calidad de la alimentación con el estado nutricional de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la relación entre la inseguridad alimentaria, la desinhibición alimentaria y la calidad de la alimentación con el estado nutricional de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Ralaiza, Ricardo David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
desinhibición alimentaria
calidad de alimentación
estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la relación entre la inseguridad alimentaria, la desinhibición alimentaria y la calidad de la alimentación con el estado nutricional de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Metodos: El estudio es de tipo no experimental, transeccional correlacional-causal. La muestra representativa estuvo compuesta por 177 estudiantes, a quienes se les calculó el Índice de Masa Corporal; para la determinación de la desinhibición alimentaria, se utilizó la clasificación propuesta por Ortiz-Hernández; y para la inseguridad alimentaria, se aplicó una adaptación del U.S. Household Food-Security/Hunger Survey Module. Para la evaluación de la calidad de la alimentación se utilizó la propuesta de Ratner y col., que consiste en una encuesta de frecuencia de consumo de grupos de alimentos saludables, alimentos poco saludables y frecuencia de consumo de comidas principales. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para la comprobación de la hipótesis. Resultados: Los estudiantes universitarios padecen de inseguridad alimentaria en sus dos categorías: “sin hambre” (23.16%) y “con hambre” (19.21%), además presentan una “alimentación que necesita cambios” (66.67%); es de destacar la presencia de estudiantes con “alimentación poco saludable” (10.17%). Por otro lado, presentan desinhibición alimentaria, caracterizada por “comer alimento que le gusta” (57%) y “comer rápido” (54.24%), presentando una alta prevalencia de sobrepeso (43.5%); el “adelgazamiento” es el estado nutricional de menor prevalencia (3.39%). CONCLUSIONES: Se encontró una relación altamente significativa (p<0.01) entre la inseguridad alimentaria sin hambre y el estado nutricional. Asimismo, la desinhibición alimentaria no es un factor que influye en el estado nutricional, de manera significativa (p>0.05). De otro lado, se identificó que la calidad de alimentación en sus diferentes niveles, es un factor que influye en el estado nutricional de manera altamente significativa, particularmente en estados como el sobrepeso y la obesidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).