Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: Los errores de refracción, como miopía, astigmatismo e hipermetropía, representan una de las principales causas de discapacidad visual en la población pediátrica. Estos problemas se agravan en áreas con desigualdades socioeconómicas, donde la falta de acceso a servicios oftalmológicos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19624 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Errores refractivos factores sociodemográficos uso de dispositivos electrónicos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
UNSA_e4e2b8ec30a184465bc9b6a789e55c35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19624 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
title |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
spellingShingle |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 Granda Mendoza, Guilian Carlos Errores refractivos factores sociodemográficos uso de dispositivos electrónicos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
title_full |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
title_fullStr |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
title_full_unstemmed |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
title_sort |
Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025 |
author |
Granda Mendoza, Guilian Carlos |
author_facet |
Granda Mendoza, Guilian Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Caceres Cabana, Zeida Angela Caceres Cabana, Zeida Angela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Granda Mendoza, Guilian Carlos Granda Mendoza, Guilian Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Errores refractivos factores sociodemográficos uso de dispositivos electrónicos. |
topic |
Errores refractivos factores sociodemográficos uso de dispositivos electrónicos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Introducción: Los errores de refracción, como miopía, astigmatismo e hipermetropía, representan una de las principales causas de discapacidad visual en la población pediátrica. Estos problemas se agravan en áreas con desigualdades socioeconómicas, donde la falta de acceso a servicios oftalmológicos y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos son factores determinantes. En Perú, la prevalencia de estos errores en escolares varía ampliamente, subrayando la necesidad de investigar los factores asociados en niños de 4 a 15 años para desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento. Objetivos: El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores sociodemográficos, familiares, uso de dispositivos electrónicos y actividad al aire libre con los errores refractivos en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa. Como objetivos específicos, se evaluó la frecuencia de los errores refractivos y su asociación con variables como edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes familiares. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal. La población incluyó 70 niños divididos en casos (27 con errores refractivos) y controles (43 sin errores refractivos). Se emplearon cuestionarios y pruebas oftalmológicas, como el uso del optotipo de Snellen y la retinoscopía cicloplejía. El análisis estadístico incluyó pruebas de Chi cuadrado y regresión logística multivariada, considerando un p < 0.05 como significativo. Resultados: El 38.6% de los niños evaluados presentó errores refractivos, siendo el astigmatismo compuesto el defecto más prevalente. Se identificó una asociación estadísticamente significativa entre la edad (p = 0.04) y los antecedentes familiares (p < 0.01) con los errores refractivos. Además, los niños de nivel socioeconómico bajo y con mayor tiempo de exposición a dispositivos electrónicos presentaron una mayor prevalencia de errores refractivos (p < 0.05). Conclusiones: Los resultados destacan que los factores genéticos y ambientales, como la edad, antecedentes familiares, nivel socioeconómico y uso prolongado de dispositivos electrónicos, son determinantes clave en la aparición de errores refractivos en la población estudiada. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar controles oftalmológicos tempranos, promover hábitos visuales saludables y garantizar el acceso equitativo a servicios oftalmológicos para reducir la prevalencia de estos errores y mejorar la calidad de vida de los niños afectados. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-18T16:26:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-18T16:26:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19624 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19624 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1da97b87-6a9a-4ac8-85b9-ff65f18d5c7b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69d85f38-5cc8-4866-a244-489ed387ee8e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01271a19-9fb6-42a0-b7c4-0bceb087f2ab/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eecd514a-54ac-4b8f-b3c5-6e384b78aad9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
628418b5991d158beea99c788775cb83 7ea04633352cb2c9d5f8f4181ceb3e64 f96f121c1e2efabbee9f03ec342e3dc6 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1845251808263405568 |
spelling |
Caceres Cabana, Zeida AngelaCaceres Cabana, Zeida AngelaGranda Mendoza, Guilian CarlosGranda Mendoza, Guilian Carlos2025-03-18T16:26:15Z2025-03-18T16:26:15Z20252025Introducción: Los errores de refracción, como miopía, astigmatismo e hipermetropía, representan una de las principales causas de discapacidad visual en la población pediátrica. Estos problemas se agravan en áreas con desigualdades socioeconómicas, donde la falta de acceso a servicios oftalmológicos y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos son factores determinantes. En Perú, la prevalencia de estos errores en escolares varía ampliamente, subrayando la necesidad de investigar los factores asociados en niños de 4 a 15 años para desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento. Objetivos: El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores sociodemográficos, familiares, uso de dispositivos electrónicos y actividad al aire libre con los errores refractivos en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa. Como objetivos específicos, se evaluó la frecuencia de los errores refractivos y su asociación con variables como edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes familiares. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal. La población incluyó 70 niños divididos en casos (27 con errores refractivos) y controles (43 sin errores refractivos). Se emplearon cuestionarios y pruebas oftalmológicas, como el uso del optotipo de Snellen y la retinoscopía cicloplejía. El análisis estadístico incluyó pruebas de Chi cuadrado y regresión logística multivariada, considerando un p < 0.05 como significativo. Resultados: El 38.6% de los niños evaluados presentó errores refractivos, siendo el astigmatismo compuesto el defecto más prevalente. Se identificó una asociación estadísticamente significativa entre la edad (p = 0.04) y los antecedentes familiares (p < 0.01) con los errores refractivos. Además, los niños de nivel socioeconómico bajo y con mayor tiempo de exposición a dispositivos electrónicos presentaron una mayor prevalencia de errores refractivos (p < 0.05). Conclusiones: Los resultados destacan que los factores genéticos y ambientales, como la edad, antecedentes familiares, nivel socioeconómico y uso prolongado de dispositivos electrónicos, son determinantes clave en la aparición de errores refractivos en la población estudiada. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar controles oftalmológicos tempranos, promover hábitos visuales saludables y garantizar el acceso equitativo a servicios oftalmológicos para reducir la prevalencia de estos errores y mejorar la calidad de vida de los niños afectados.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19624spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAErrores refractivosfactores sociodemográficosuso de dispositivos electrónicos.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores relacionados a errores de refracción en niños atendidos en un hospital estatal de Arequipa, 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29266927https://orcid.org/0000-0002-3753-704271992390912016Corvacho Caceres, Jorge AlbertoRivera Arce, Giovanni FrancescoCaceres Cabana, Zeida Angelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédico CirujanoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf773649https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1da97b87-6a9a-4ac8-85b9-ff65f18d5c7b/download628418b5991d158beea99c788775cb83MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf601313https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69d85f38-5cc8-4866-a244-489ed387ee8e/download7ea04633352cb2c9d5f8f4181ceb3e64MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1179817https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01271a19-9fb6-42a0-b7c4-0bceb087f2ab/downloadf96f121c1e2efabbee9f03ec342e3dc6MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eecd514a-54ac-4b8f-b3c5-6e384b78aad9/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19624oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196242025-06-05 15:34:48.351http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).