Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
Descripción del Articulo
En el presente estudio intitulado: “ERRORES DE REFRACCIÓN Y FACTORES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: Los errores refractivos son de alta prevalencia, especialmente miopía y más aún en estudiantes de medicin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10347 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Errores refractivos Miopia Astigmatismo Hipermetropia Autorefractometro Caja de lunas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | En el presente estudio intitulado: “ERRORES DE REFRACCIÓN Y FACTORES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: Los errores refractivos son de alta prevalencia, especialmente miopía y más aún en estudiantes de medicina afectando su salud visual y calidad de vida debido a síntomas como cefalea, epífora, ardor y prurito ocular. Por esa razón es necesario hacer estudios para determinar la prevalencia de dichos errores refractivos y sus factores asociados. Métodos: Este estudio es de tipo analítica, transversal y observacional. Se realizaron encuestas y mediciones de la vista mediante auto refractómetro y caja de lunas a 258 estudiantes de medicina humana de la UNSAAC entre agosto y octubre del 2024. Se incluyeron a aquellos alumnos que se encontraban matriculados en los 11 primeros semestres del 2024-II y se excluyeron a los estudiantes que no aceptaron participar en el estudio y quienes no llenaron las encuestas. Para el cálculo del tamaño muestral se usó el programa Epidat v. 4.2, luego se realizó un muestreo estratificado según el semestre académico. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS v. 25. Resultados: La prevalencia de errores de refracción fue de 77.5% y el error refractivo más prevalente fue el astigmatismo (67.8%). Los factores clínico epidemiológicos que presentan significación estadística fueron: uso de pantallas digitales entre 25 y 30 cm (OR:1.78; IC95%:1.05-3.01), uso de pantallas digitales a más de 30 cm (OR:0.60; IC95%:0.34-1.04), cefalea relacionada a actividad visual cercana (OR:2.03; IC95%:1.13-3.68), epífora, ardor o prurito ocular relacionado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).