Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024

Descripción del Articulo

En el presente estudio intitulado: “ERRORES DE REFRACCIÓN Y FACTORES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: Los errores refractivos son de alta prevalencia, especialmente miopía y más aún en estudiantes de medicin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Salon, Abigail Zoraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10347
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Errores refractivos
Miopia
Astigmatismo
Hipermetropia
Autorefractometro
Caja de lunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id RUNS_148bd5468e4d3254bcec63ec8fa55604
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10347
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Fuentes Vega, Jose AntonioUgarte Salon, Abigail Zoraida2025-03-07T22:09:27Z2025-03-07T22:09:27Z2024253T20241961http://hdl.handle.net/20.500.12918/10347En el presente estudio intitulado: “ERRORES DE REFRACCIÓN Y FACTORES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: Los errores refractivos son de alta prevalencia, especialmente miopía y más aún en estudiantes de medicina afectando su salud visual y calidad de vida debido a síntomas como cefalea, epífora, ardor y prurito ocular. Por esa razón es necesario hacer estudios para determinar la prevalencia de dichos errores refractivos y sus factores asociados. Métodos: Este estudio es de tipo analítica, transversal y observacional. Se realizaron encuestas y mediciones de la vista mediante auto refractómetro y caja de lunas a 258 estudiantes de medicina humana de la UNSAAC entre agosto y octubre del 2024. Se incluyeron a aquellos alumnos que se encontraban matriculados en los 11 primeros semestres del 2024-II y se excluyeron a los estudiantes que no aceptaron participar en el estudio y quienes no llenaron las encuestas. Para el cálculo del tamaño muestral se usó el programa Epidat v. 4.2, luego se realizó un muestreo estratificado según el semestre académico. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS v. 25. Resultados: La prevalencia de errores de refracción fue de 77.5% y el error refractivo más prevalente fue el astigmatismo (67.8%). Los factores clínico epidemiológicos que presentan significación estadística fueron: uso de pantallas digitales entre 25 y 30 cm (OR:1.78; IC95%:1.05-3.01), uso de pantallas digitales a más de 30 cm (OR:0.60; IC95%:0.34-1.04), cefalea relacionada a actividad visual cercana (OR:2.03; IC95%:1.13-3.68), epífora, ardor o prurito ocular relacionadoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Errores refractivosMiopiaAstigmatismoHipermetropiaAutorefractometroCaja de lunashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72945589https://orcid.org/0000-0001-8513-630X24001973http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Bejar Bravo, Victor AquilinoPonce De Leon Otazu, Yuri LeonidasAragon Carrasco, VioletaORIGINAL253T20241961_TC.pdfapplication/pdf2926864http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10347/1/253T20241961_TC.pdf791801595df511c7b9b63eb29d91cc20MD5120.500.12918/10347oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/103472025-03-07 17:16:23.872DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
title Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
spellingShingle Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
Ugarte Salon, Abigail Zoraida
Errores refractivos
Miopia
Astigmatismo
Hipermetropia
Autorefractometro
Caja de lunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
title_full Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
title_fullStr Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
title_full_unstemmed Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
title_sort Errores de refracción y factores clínico epidemiológicos asociados en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública del Cusco, 2024
author Ugarte Salon, Abigail Zoraida
author_facet Ugarte Salon, Abigail Zoraida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Vega, Jose Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte Salon, Abigail Zoraida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Errores refractivos
Miopia
Astigmatismo
Hipermetropia
Autorefractometro
Caja de lunas
topic Errores refractivos
Miopia
Astigmatismo
Hipermetropia
Autorefractometro
Caja de lunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description En el presente estudio intitulado: “ERRORES DE REFRACCIÓN Y FACTORES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: Los errores refractivos son de alta prevalencia, especialmente miopía y más aún en estudiantes de medicina afectando su salud visual y calidad de vida debido a síntomas como cefalea, epífora, ardor y prurito ocular. Por esa razón es necesario hacer estudios para determinar la prevalencia de dichos errores refractivos y sus factores asociados. Métodos: Este estudio es de tipo analítica, transversal y observacional. Se realizaron encuestas y mediciones de la vista mediante auto refractómetro y caja de lunas a 258 estudiantes de medicina humana de la UNSAAC entre agosto y octubre del 2024. Se incluyeron a aquellos alumnos que se encontraban matriculados en los 11 primeros semestres del 2024-II y se excluyeron a los estudiantes que no aceptaron participar en el estudio y quienes no llenaron las encuestas. Para el cálculo del tamaño muestral se usó el programa Epidat v. 4.2, luego se realizó un muestreo estratificado según el semestre académico. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS v. 25. Resultados: La prevalencia de errores de refracción fue de 77.5% y el error refractivo más prevalente fue el astigmatismo (67.8%). Los factores clínico epidemiológicos que presentan significación estadística fueron: uso de pantallas digitales entre 25 y 30 cm (OR:1.78; IC95%:1.05-3.01), uso de pantallas digitales a más de 30 cm (OR:0.60; IC95%:0.34-1.04), cefalea relacionada a actividad visual cercana (OR:2.03; IC95%:1.13-3.68), epífora, ardor o prurito ocular relacionado
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-07T22:09:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-07T22:09:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241961
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10347
identifier_str_mv 253T20241961
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10347/1/253T20241961_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 791801595df511c7b9b63eb29d91cc20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1827226675189907456
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).