La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática de la institución educativa “Luis Ernesto Pinto Sotomayor” de la provincia Mariscal Nieto, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado: La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática de la institución educativa “Luis Ernesto Pinto Sotomayor” de la provincia Mariscal Nieto, 2019. Tiene com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10723 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de aprendizaje Rendimiento académico Modelo de los estilos de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado: La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática de la institución educativa “Luis Ernesto Pinto Sotomayor” de la provincia Mariscal Nieto, 2019. Tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática de la institución educativa “Luis Ernesto Pinto Sotomayor” de la provincia Mariscal Nieto 2019; bajo el modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder, llegándose a la conclusión que se obtuvo un p - valor menor a 0.05 se decidió aceptar la hipótesis que indica que existe una relación entre la influencia de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de matemática. El enfoque de investigación aplicado es cuantitativo y tipo de investigación correlacional. La población está conformada por 70 estudiantes del nivel secundario correspondiente al grado de quinto de secundaria de las secciones “A”, “B” y “C. El muestreo es censal. El instrumento empleado es una encuesta que ha sido validado por la opinión de expertos y para lo concerniente al rendimiento académico se emplearon los registros de notas de la institución educativa. La prueba de hipótesis utilizada ha sido el coeficiente de correlación de Spearman. El presente trabajo de investigación se conforma por tres partes: La primera parte, considera las páginas preliminares como: portada, dedicatoria, agradecimiento, resumen abstract, índice e introducción. La segunda parte se distribuye en tres capítulos. En el primer capítulo se brinda información sobre el marco teórico de la investigación que comprende los antecedentes de la investigación, la definición de términos básico y los conceptos fundamentales para fundamentar el presente trabajo de investigación. El segundo capítulo abarca el marco operativo y resultados de la investigación. En el tercer capítulo se describe el marco propositivo de la investigación, mediante una propuesta que contribuya a la mejora del rendimiento académico en base a los estilos de aprendizaje. La tercera parte contiene las páginas finales que consideran las conclusiones de la investigación, las sugerencias, bibliografía y los anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).