Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de mejorar la expresión oral de mis estudiantes a través del uso de estrategias motivadoras e interactivas de expresión oral denominadas “mi voz, mi palabra”, cuya aplicación se llevó a cabo con los estudiantes del cuarto grado “C” de la I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Arenaza, Roger Bill
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4840
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos educativos
Práctica pedagógica
Expresión oral
Estrategias interactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_d1ce4f2e3beae03ceaef236d3109775f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4840
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Castillo Arenaza, Roger Bill2018-01-22T12:08:48Z2018-01-22T12:08:48Z2015El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de mejorar la expresión oral de mis estudiantes a través del uso de estrategias motivadoras e interactivas de expresión oral denominadas “mi voz, mi palabra”, cuya aplicación se llevó a cabo con los estudiantes del cuarto grado “C” de la IE. “GUILLERMO PINTO ÍSMODES” del distrito de Santa María de Chicmo. El método que asume esta investigación es cualitativo, el diseño investigación acción y el modelo es investigación acción pedagógica de Bernardo Restrepo, que comprende tres fases: la deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación. Para desarrollar este trabajo de investigación acción tuve que realizar la deconstrucción de mi práctica pedagógica a través de la reflexión crítica de los diarios de campo e identificar mis fortalezas y debilidades centradas en el desarrollo de capacidades de expresión oral. Luego, se procedió a definir las teorías que sustentan la propuesta pedagógica y se diseñó el plan específico. Finalmente se validaron los resultados obtenidos con los diarios de campo, rúbricas y lista de cotejos a través de la técnica de triangulación. La importancia de este trabajo radica en que mis estudiantes alcanzaron logros significativos en la capacidad de expresión oral a partir de la aplicación de las estrategias de expresión oral “mi voz, mi palabra”. Cuando realizan sus discursos o presentaciones orales manejan adecuadamente las etapas de expresión oral: planificación, ejecución y evaluación y metacognición. De igual manera, puedo afirmar que, identifican plenamente los elementos del discurso oral. Al momento de participar oralmente en situaciones formales o espontáneas, lo hacen con seguridad y confianza, con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, utilizando con adecuación y naturalidad los recursos verbales, no verbales y paraverbales.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4840spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecursos educativosPráctica pedagógicaExpresión oralEstrategias interactivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidáctica de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de la ComunicaciónORIGINALEDcaarrb.pdfapplication/pdf1428675https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8c76769-e7e1-4635-bfe0-f1e65a8fa8ca/downloadabfcae92f09dd677e909e445a545bd01MD51TEXTEDcaarrb.pdf.txtEDcaarrb.pdf.txtExtracted texttext/plain274464https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d87ec26-8c8d-4ca8-b463-b3e000e9af62/downloadb2187b987c22741775121ee64a07c476MD52UNSA/4840oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/48402022-12-27 17:00:56.339http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
title Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
spellingShingle Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
Castillo Arenaza, Roger Bill
Recursos educativos
Práctica pedagógica
Expresión oral
Estrategias interactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
title_full Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
title_fullStr Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
title_full_unstemmed Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
title_sort Estrategias “mi voz, mi palabra” para desarrollar la capacidad de expresión oral en los estudiantes del 4° grado “C” de educación secundaria de la I.E. “Guillermo Pinto Ismodes” de Santa María de Chicmo
author Castillo Arenaza, Roger Bill
author_facet Castillo Arenaza, Roger Bill
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Arenaza, Roger Bill
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos educativos
Práctica pedagógica
Expresión oral
Estrategias interactivas
topic Recursos educativos
Práctica pedagógica
Expresión oral
Estrategias interactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de mejorar la expresión oral de mis estudiantes a través del uso de estrategias motivadoras e interactivas de expresión oral denominadas “mi voz, mi palabra”, cuya aplicación se llevó a cabo con los estudiantes del cuarto grado “C” de la IE. “GUILLERMO PINTO ÍSMODES” del distrito de Santa María de Chicmo. El método que asume esta investigación es cualitativo, el diseño investigación acción y el modelo es investigación acción pedagógica de Bernardo Restrepo, que comprende tres fases: la deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación. Para desarrollar este trabajo de investigación acción tuve que realizar la deconstrucción de mi práctica pedagógica a través de la reflexión crítica de los diarios de campo e identificar mis fortalezas y debilidades centradas en el desarrollo de capacidades de expresión oral. Luego, se procedió a definir las teorías que sustentan la propuesta pedagógica y se diseñó el plan específico. Finalmente se validaron los resultados obtenidos con los diarios de campo, rúbricas y lista de cotejos a través de la técnica de triangulación. La importancia de este trabajo radica en que mis estudiantes alcanzaron logros significativos en la capacidad de expresión oral a partir de la aplicación de las estrategias de expresión oral “mi voz, mi palabra”. Cuando realizan sus discursos o presentaciones orales manejan adecuadamente las etapas de expresión oral: planificación, ejecución y evaluación y metacognición. De igual manera, puedo afirmar que, identifican plenamente los elementos del discurso oral. Al momento de participar oralmente en situaciones formales o espontáneas, lo hacen con seguridad y confianza, con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, utilizando con adecuación y naturalidad los recursos verbales, no verbales y paraverbales.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:08:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:08:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4840
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8c76769-e7e1-4635-bfe0-f1e65a8fa8ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d87ec26-8c8d-4ca8-b463-b3e000e9af62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv abfcae92f09dd677e909e445a545bd01
b2187b987c22741775121ee64a07c476
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762768154558464
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).