El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019

Descripción del Articulo

En la actualidad, la escuela inicial vuelve a poner la mirada y la atención sobre el juego, como ordenador del desarrollo en la infancia, al constatar que muchos niños y niñas no pueden variar sus juegos y sus maneras de jugar. Que los niños y niñas puedan jugar, depende del significado que los adul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Condori, Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11666
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego dramático
expresión corporal
materiales de juego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_cad8f5a33b09ebd6cee282c03c0c146e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11666
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
title El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
spellingShingle El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
Condori Condori, Monica
Juego dramático
expresión corporal
materiales de juego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
title_full El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
title_fullStr El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
title_full_unstemmed El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
title_sort El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019
author Condori Condori, Monica
author_facet Condori Condori, Monica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Paz, Luis Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Condori, Monica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juego dramático
expresión corporal
materiales de juego
topic Juego dramático
expresión corporal
materiales de juego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description En la actualidad, la escuela inicial vuelve a poner la mirada y la atención sobre el juego, como ordenador del desarrollo en la infancia, al constatar que muchos niños y niñas no pueden variar sus juegos y sus maneras de jugar. Que los niños y niñas puedan jugar, depende del significado que los adultos otorguen a esta actividad. Aprender a jugar y ponerse a jugar requiere de la organización de cuatro elementos básicos: compañeros de juego, tiempo, espacio y materiales de juego. La relación entre estos cuatro elementos constituye al juego dramático como trama interna de cada niño y niña, una oportunidad para que puedan comunicarse a través de su cuerpo. Reconocer al juego dramático como clave para el desarrollo integral de los niños y niñas para el nivel inicial, no solo orienta la acción educativa, sino que al mismo tiempo una responsabilidad de garantizar el juego dramático en la vida educativa de los niños. En una educación en expresión corporal, o una expresión corporal rica en valores educativos, prepara al niño para poder expresarse y captar mensajes a través del lenguaje corporal. La interiorización, la conciencia de sí mismo, la aceptación del propio cuerpo y del compañero, etc., sentarán las bases de un individuo crítico y autónomo, capaz de integrarse en la sociedad. Una de las funciones de la Educación Infantil es la socialización del niño, facilitar el proceso por el cual, el niño se convertirá en un adulto de su sociedad. El niño en la Educación Infantil tiene la oportunidad de aprender cómo es el cuerpo, cómo se mueve, qué siente y qué se puede comunicar, a través del movimiento, y desplazamientos creativos mediante los juegos dramáticos. La presente investigación se realizó con pre test y post test para un solo grupo de estudio o grupo experimental; en el que se mide a la variable dependiente al inicio usando el pre test, y luego de aplicar la variable independiente a la muestra en estudio, se realiza otra medición final el post test de la variable dependiente para ver la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. El instrumento utilizado fue una lista de cotejo de 10 ítems o indicadores, para medir la variable dependiente que es la expresión corporal, la muestra en estudio está compuesta de 24 niños y niñas, el instrumento se aplicó a la muestra en estudio en dos oportunidades (Pre test y Post test). Del análisis de los resultados estadísticos obtenidos, se demuestra que la aplicación de los juegos dramáticos, han logrado demostrar una mejora significativa de la variable expresión corporal en la muestra en estudio. Ya que en el pre test del aula “rosado” de la institución educativa Inicial N° 302 Ccachona - Cusco, en todos los indicadores evaluados, se observaron porcentajes significativos entre las categorías A veces y Nunca, pero que luego de aplicado la variable independiente, estos valores pasaron en su gran mayoría a la categoría de Siempre significativa, y en porcentajes bajos se encuentra a la categoría A veces. En algunos indicadores ya no existe la categoría Nunca, y en los que sí, lo hace en porcentajes nada representativos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-18T17:25:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-18T17:25:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11666
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a08d254f-303f-469a-8450-dca20b185057/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/edbc9117-ff70-4fec-bf7f-383804fea7e2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13569214-a88e-41b5-9f07-104118057ba2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
618d6189e3ead91314f87d9ee499799c
e881a450505a6f922cc1945baaae48d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762838129180672
spelling Cuadros Paz, Luis ErnestoCondori Condori, Monica2021-01-18T17:25:40Z2021-01-18T17:25:40Z2019En la actualidad, la escuela inicial vuelve a poner la mirada y la atención sobre el juego, como ordenador del desarrollo en la infancia, al constatar que muchos niños y niñas no pueden variar sus juegos y sus maneras de jugar. Que los niños y niñas puedan jugar, depende del significado que los adultos otorguen a esta actividad. Aprender a jugar y ponerse a jugar requiere de la organización de cuatro elementos básicos: compañeros de juego, tiempo, espacio y materiales de juego. La relación entre estos cuatro elementos constituye al juego dramático como trama interna de cada niño y niña, una oportunidad para que puedan comunicarse a través de su cuerpo. Reconocer al juego dramático como clave para el desarrollo integral de los niños y niñas para el nivel inicial, no solo orienta la acción educativa, sino que al mismo tiempo una responsabilidad de garantizar el juego dramático en la vida educativa de los niños. En una educación en expresión corporal, o una expresión corporal rica en valores educativos, prepara al niño para poder expresarse y captar mensajes a través del lenguaje corporal. La interiorización, la conciencia de sí mismo, la aceptación del propio cuerpo y del compañero, etc., sentarán las bases de un individuo crítico y autónomo, capaz de integrarse en la sociedad. Una de las funciones de la Educación Infantil es la socialización del niño, facilitar el proceso por el cual, el niño se convertirá en un adulto de su sociedad. El niño en la Educación Infantil tiene la oportunidad de aprender cómo es el cuerpo, cómo se mueve, qué siente y qué se puede comunicar, a través del movimiento, y desplazamientos creativos mediante los juegos dramáticos. La presente investigación se realizó con pre test y post test para un solo grupo de estudio o grupo experimental; en el que se mide a la variable dependiente al inicio usando el pre test, y luego de aplicar la variable independiente a la muestra en estudio, se realiza otra medición final el post test de la variable dependiente para ver la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. El instrumento utilizado fue una lista de cotejo de 10 ítems o indicadores, para medir la variable dependiente que es la expresión corporal, la muestra en estudio está compuesta de 24 niños y niñas, el instrumento se aplicó a la muestra en estudio en dos oportunidades (Pre test y Post test). Del análisis de los resultados estadísticos obtenidos, se demuestra que la aplicación de los juegos dramáticos, han logrado demostrar una mejora significativa de la variable expresión corporal en la muestra en estudio. Ya que en el pre test del aula “rosado” de la institución educativa Inicial N° 302 Ccachona - Cusco, en todos los indicadores evaluados, se observaron porcentajes significativos entre las categorías A veces y Nunca, pero que luego de aplicado la variable independiente, estos valores pasaron en su gran mayoría a la categoría de Siempre significativa, y en porcentajes bajos se encuentra a la categoría A veces. En algunos indicadores ya no existe la categoría Nunca, y en los que sí, lo hace en porcentajes nada representativos.Trabajo de investigaciónapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11666spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAJuego dramáticoexpresión corporalmateriales de juegohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El juego dramático para mejorar la expresión corporal en niños y niñas de 5 años salón “Rosa” de la institución educativa inicial “302 - Ccachona”, Cusco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30858286https://orcid.org/0000-0001-7508-016247934953Guerra Caceres, Emilio ManuelFeliciano Yucra, GiulianaChancolla Molleapaza, Olga Luisahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionComplementación AcadémicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónBachillerBachiller en EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a08d254f-303f-469a-8450-dca20b185057/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDcocom.pdf.txtEDcocom.pdf.txtExtracted texttext/plain178910https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/edbc9117-ff70-4fec-bf7f-383804fea7e2/download618d6189e3ead91314f87d9ee499799cMD53ORIGINALEDcocom.pdfEDcocom.pdfapplication/pdf2229264https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13569214-a88e-41b5-9f07-104118057ba2/downloade881a450505a6f922cc1945baaae48d9MD5120.500.12773/11666oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/116662022-12-27 17:41:12.894http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).