Juego dramático en el desarrollo de Socialización y la expresión Oral en los niños y niñas de la Institución Educativa “Talentitos Tomairo” San Clemente – Pisco - 2017

Descripción del Articulo

En el presente informe trae como consecuencia las experiencias y la importancia de la dramatización en el avance de los/as alumnos(as) de 5años de la Institución Educativa Inicial, en la que estudiantes lograron por medio de la experiencia de las actividades de aprendizaje, juego de roles, desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Salazar, Ana Elva
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2331
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego dramático en el desarrollo de Socialización
Descripción
Sumario:En el presente informe trae como consecuencia las experiencias y la importancia de la dramatización en el avance de los/as alumnos(as) de 5años de la Institución Educativa Inicial, en la que estudiantes lograron por medio de la experiencia de las actividades de aprendizaje, juego de roles, desarrollo de capacidades, realizar y revivir experiencias educativas. La dramatización en los niños de inicial posee muchas aptitudes y capacidades en el nivel social, es decir, trabajar en equipo, así mismo de forma personal como su autoestima y autonomía. La dramatización ayuda al establecimiento de un lugar adecuado para: fomentar la socialización, incrementar las capacidades expresivas como las emociones, afectos y sentimientos de forma oral y hablada, también de forma plástica, musical y corporal. En el aula la dramatización se conoce como juego dramático. Por lo tanto el Juego dramático es una forma de juego que tiene como fin "Promover el dialogo y expresión por medio de los diversos lenguajes verbales y no verbales, proporcionando un ambiente de confianza que brinde oportunidades para obtener seguridad en los propios recursos, en el vínculo con el resto y que propicie el conocimiento del mundo cultural”. Al mismo tiempo “Propiciar la alfabetización inicial identificando lo importante del lenguaje para acceder al conocimiento, para realizar las prácticas culturales y de la misma forma que posibilite el acceso a diferentes posibles mundos. De esta forma, “…la identificación de las oportunidades expresivas del cuerpo, la voz, las producciones plástico-visuales y juego dramático, las producciones plásticas, corporales, musicales, teatrales de parte de los niños… (Además) la interpretación, observaciones y exploración de producciones artísticas” son herramientas para alcanzar dichos objetivos. En la educación inicial, de las distintas capacidades que se buscan desarrollar con el paso del tiempo (afectivas, intelectuales, motóricas, de relación interpersonal e inserción social) todos nos encontramos relacionados con la expresión corporal. Por medio de la expresión por medio de gestos se logra despertar la sensibilidad y se fomenta la comprensión del entorno y la vida que nos rodea. La sistematización del trabajo, sigue lo exigido por la Escuela de Post Grado de la Universidad, las cuales están fragmentadas en capítulos, divididas en tres capítulos, desarrolladas con sus características respectivas. El primer Capítulo hace referencia a los aspectos generales de la experiencia profesional académico, el segundo capítulo desarrolla el marco teórico con bases que van a fundamentar el presente informe, finalmente, el tercer capítulo contiene la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, además de las conclusiones, bibliografía y anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).