La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015

Descripción del Articulo

La Comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los estudiantes. Es la que se hace mediante gestos, movimientos de diferentes partes del cuerpo o diferentes expresiones del rostro o de los ojos. Esto no quiere decir que cuando un individuo se comunica no verbalmente prescinde del lengu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Apaza, Juana Gricelda, Ramos Apaza, Ana Melva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6688
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación no verbal
Lenguaje
Símbolos
Alfabetos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_c8b93a2b328954005f8869ffa67f51cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6688
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Serruto Huanca, AngelRamos Apaza, Juana GriceldaRamos Apaza, Ana Melva2018-10-09T15:09:41Z2018-10-09T15:09:41Z2017La Comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los estudiantes. Es la que se hace mediante gestos, movimientos de diferentes partes del cuerpo o diferentes expresiones del rostro o de los ojos. Esto no quiere decir que cuando un individuo se comunica no verbalmente prescinde del lenguaje hablado, sino que la comunicación no verbal es, a veces, un complemento de este. La gran mayoría de estos gestos, movimientos o expresiones que forman la comunicación no verbal los hacemos inconscientemente, sin pensar que los hacemos o porqué los hacemos. Cuando un niño realiza un acto propiamente femenino, le decimos que eso no se debe hacer o no lo aprobamos con la expresión del rostro, por ejemplo. Le enseñamos que se tiene que comportar de la manera que la sociedad dice que se tienen que comportar las personas de sexo masculino, la típica frase “compórtate como un hombre”, en cambio, cuando las niñas muestran un carácter típicamente femenino, se les recompensa y esto hace que sigan actuando de esa forma. Los niños como no se les recompensa si actúan de forma femenina dejan de actuar de esa manera. Depende la intensidad, la duración y la decisión de la mirada, el lugar donde se mira y como se mira podemos deducir una serie de cosas. Por ejemplo, si estamos en un lugar público y vemos que algún desconocido nos mira fijamente mucho rato, podemos pensar que esa persona quiere alguna cosa de nosotros o está interesada en nosotros por algún motivo. La gesticulación de las manos también es un aspecto importante de la comunicación no verbal. Los movimientos que hacemos con las manos pueden indicar diferentes cosas. Primero, hay que decir que estos movimientos sirven muchas veces de complemento de lo que estamos diciendo. Otras veces, sirven para expresar una palabra que no nos sale.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6688spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComunicación no verbalLenguajeSímbolosAlfabetoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU1204405https://orcid.org/0000-0002-0709-9010http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisSegunda Especialidad de ComunicaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Educación en la especialidad de ComunicaciónORIGINALEDSraapjg.pdfapplication/pdf1157353https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80e1e813-880e-4d4a-803d-af0da451eee2/download17c5a62c0f6f644e0e8ca63dd27fdb48MD51TEXTEDSraapjg.pdf.txtEDSraapjg.pdf.txtExtracted texttext/plain127082https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cd125dd-4d28-450d-b8b3-d06b8d40e2cd/downloada1280e9157a4da6009e1943c7578090eMD52UNSA/6688oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/66882022-12-27 17:18:33.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
title La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
spellingShingle La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
Ramos Apaza, Juana Gricelda
Comunicación no verbal
Lenguaje
Símbolos
Alfabetos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
title_full La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
title_fullStr La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
title_full_unstemmed La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
title_sort La influencia de la comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los niños y niñas del 5° y 6º grado de la institución educativa Inmaculada Concepción Espinar Cusco 2015
author Ramos Apaza, Juana Gricelda
author_facet Ramos Apaza, Juana Gricelda
Ramos Apaza, Ana Melva
author_role author
author2 Ramos Apaza, Ana Melva
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Serruto Huanca, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Apaza, Juana Gricelda
Ramos Apaza, Ana Melva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación no verbal
Lenguaje
Símbolos
Alfabetos
topic Comunicación no verbal
Lenguaje
Símbolos
Alfabetos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La Comunicación no verbal y su repercusión en la formación de los estudiantes. Es la que se hace mediante gestos, movimientos de diferentes partes del cuerpo o diferentes expresiones del rostro o de los ojos. Esto no quiere decir que cuando un individuo se comunica no verbalmente prescinde del lenguaje hablado, sino que la comunicación no verbal es, a veces, un complemento de este. La gran mayoría de estos gestos, movimientos o expresiones que forman la comunicación no verbal los hacemos inconscientemente, sin pensar que los hacemos o porqué los hacemos. Cuando un niño realiza un acto propiamente femenino, le decimos que eso no se debe hacer o no lo aprobamos con la expresión del rostro, por ejemplo. Le enseñamos que se tiene que comportar de la manera que la sociedad dice que se tienen que comportar las personas de sexo masculino, la típica frase “compórtate como un hombre”, en cambio, cuando las niñas muestran un carácter típicamente femenino, se les recompensa y esto hace que sigan actuando de esa forma. Los niños como no se les recompensa si actúan de forma femenina dejan de actuar de esa manera. Depende la intensidad, la duración y la decisión de la mirada, el lugar donde se mira y como se mira podemos deducir una serie de cosas. Por ejemplo, si estamos en un lugar público y vemos que algún desconocido nos mira fijamente mucho rato, podemos pensar que esa persona quiere alguna cosa de nosotros o está interesada en nosotros por algún motivo. La gesticulación de las manos también es un aspecto importante de la comunicación no verbal. Los movimientos que hacemos con las manos pueden indicar diferentes cosas. Primero, hay que decir que estos movimientos sirven muchas veces de complemento de lo que estamos diciendo. Otras veces, sirven para expresar una palabra que no nos sale.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-09T15:09:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-09T15:09:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6688
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6688
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80e1e813-880e-4d4a-803d-af0da451eee2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cd125dd-4d28-450d-b8b3-d06b8d40e2cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17c5a62c0f6f644e0e8ca63dd27fdb48
a1280e9157a4da6009e1943c7578090e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763019177361408
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).