Impacto geoambiental generado por la minería en el área circunscrita al rio San Juan Provincia de Pasco, Departamento de Pasco

Descripción del Articulo

La zona de estudio se localiza en la provincia de Pasco, departamento de Pasco, en la cordillera central de los Andes del Perú, se accede a la zona mediante la carretera panamericana Lima-La Oroya-Cerro de Pasco. Se exponen rocas del Neoproterozoico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, intruidas por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Valenzuela, Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3020
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto geoambiental
Minera de pasco
Contaminación de suelos
Ecosistema
Salud laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La zona de estudio se localiza en la provincia de Pasco, departamento de Pasco, en la cordillera central de los Andes del Perú, se accede a la zona mediante la carretera panamericana Lima-La Oroya-Cerro de Pasco. Se exponen rocas del Neoproterozoico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, intruidas por pequeños plutones hipabisales. Las fallas más importantes son Milpo-Atacocha, Cerro de Pasco, Sacrafamilia, Ulcumayo-San Rafael. La zona presenta un fuerte plegamiento conformando sinclinales y anticlinales. Los principales componentes de contaminación ambiental y que están alterando el medio hábitat y calidad de las aguas del río San Juan, se debe a la presencia de la mina Volcan S.A.A., Minera Colquijirca y Minera Marcapunta, generando drenaje ácido y desechos sólidos. La laguna Quiulacocha se encuentra contaminado por la concentración de óxidos provenientes de la mineras adyacentes, las aguas servidas generan contaminación de las aguas superficiales por escorrentía y contaminación de aguas subterráneas por infiltración, las excretas y orina contienen microorganismos patógenos como los virus y bacterias que van a consumir el oxígeno disuelto produciendo un ambiente reductor con la aparición del amoniaco y nitrógeno, y la reducción de sulfatos que se convierten en sulfuros. Se ha contemplado la mitigación y rehabilitación de la zona afectada preservando el medio ambiente, ecosistema y protección de la salud del ser humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).