Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021

Descripción del Articulo

La sensibilidad a la condición física y la conciencia de la propia apariencia se modificaron durante el estado de emergencia decretado en el Perú, lo que genera insatisfacción con la imagen corporal, lo que a su vez puede derivar en malos hábitos alimentarios y baja actividad física, lo que se tradu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lipa Quisbert, Manuel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14788
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción de la imagen corporal
hábitos alimentarios
actividad física
estudiantes de nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_b7e59ce742c812e3f63db2b44f8d2963
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14788
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
title Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
spellingShingle Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
Lipa Quisbert, Manuel Alejandro
Percepción de la imagen corporal
hábitos alimentarios
actividad física
estudiantes de nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
title_full Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
title_fullStr Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
title_full_unstemmed Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
title_sort Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
author Lipa Quisbert, Manuel Alejandro
author_facet Lipa Quisbert, Manuel Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Quiroga De Hijar, Sonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Lipa Quisbert, Manuel Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Percepción de la imagen corporal
hábitos alimentarios
actividad física
estudiantes de nutrición
topic Percepción de la imagen corporal
hábitos alimentarios
actividad física
estudiantes de nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La sensibilidad a la condición física y la conciencia de la propia apariencia se modificaron durante el estado de emergencia decretado en el Perú, lo que genera insatisfacción con la imagen corporal, lo que a su vez puede derivar en malos hábitos alimentarios y baja actividad física, lo que se traduce en problemas de salud física, nutricional y psicológica. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación de la percepción de la imagen corporal con los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física en estudiantes universitarios pertenecientes a la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional San Agustín durante el estado de emergencia sanitaria, Arequipa-2021; fue un estudio cuantitativo, correlacional, la muestra estuvo conformada por 195 estudiantes, a quienes se les aplicó 3 encuestas previamente validadas por diferentes investigadores; el primero fue el Cuestionario de Forma Corporal (BSQ) más IMC estimado, el segundo fue el Cuestionario para evaluar conductas y hábitos alimentarios en estudiantes de educación superior y finalmente el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos fueron analizados por estadística descriptiva utilizando Excel y Rstudio. Los resultados indicaron que el 69.7% estaba insatisfecho con su imagen corporal, frente al 30.4% que estaba satisfecho, siendo el 82.4% de estos individuos del sexo femenino. De los estudiantes insatisfechos con su imagen corporal, el 67.9% realizaba actividad física de moderada a alta. En cuanto a los hábitos alimentarios, los resultados indicaron que el 70.1% tenían hábitos alimentarios suficientes, el 15.2% deficientes y el 14.7% saludables. Además, el 67.1% de los que tenían hábitos alimentarios suficientes tenían insatisfacción corporal leve y el 80.6% no tenían insatisfacción. El nivel de actividad física se relacionó con los hábitos alimentarios (p <0.001). En cuanto al peso percibido, a mayor nivel de actividad física, mayor fue el peso percibido (p = 0.011). Las únicas variables que mostraron relación con la actividad física fueron los hábitos alimentarios, el IMC estimado y el peso autoinformado, mientras que la percepción de la imagen corporal fue independiente. En conclusión, la mayoría de los estudiantes de nutrición durante el estado de emergencia sanitaria presentaron insatisfacción leve con la imagen corporal, hábitos alimentarios suficientes y niveles moderados de actividad física.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T13:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T13:37:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14788
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/242fbae8-57c9-4dd7-98a3-40d38797d74a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/295ef435-bbe0-4772-bc5d-cb2595cc85d4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bac3017-cd9e-481d-ad1d-2a607df8a9b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93ed756a136278fe0d1b475aa98fe9ae
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4240a7c772d1d1b3a0478d89b4c6b045
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762827980013568
spelling Medina Quiroga De Hijar, SoniaLipa Quisbert, Manuel Alejandro2022-09-29T13:37:57Z2022-09-29T13:37:57Z2022La sensibilidad a la condición física y la conciencia de la propia apariencia se modificaron durante el estado de emergencia decretado en el Perú, lo que genera insatisfacción con la imagen corporal, lo que a su vez puede derivar en malos hábitos alimentarios y baja actividad física, lo que se traduce en problemas de salud física, nutricional y psicológica. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación de la percepción de la imagen corporal con los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física en estudiantes universitarios pertenecientes a la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional San Agustín durante el estado de emergencia sanitaria, Arequipa-2021; fue un estudio cuantitativo, correlacional, la muestra estuvo conformada por 195 estudiantes, a quienes se les aplicó 3 encuestas previamente validadas por diferentes investigadores; el primero fue el Cuestionario de Forma Corporal (BSQ) más IMC estimado, el segundo fue el Cuestionario para evaluar conductas y hábitos alimentarios en estudiantes de educación superior y finalmente el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos fueron analizados por estadística descriptiva utilizando Excel y Rstudio. Los resultados indicaron que el 69.7% estaba insatisfecho con su imagen corporal, frente al 30.4% que estaba satisfecho, siendo el 82.4% de estos individuos del sexo femenino. De los estudiantes insatisfechos con su imagen corporal, el 67.9% realizaba actividad física de moderada a alta. En cuanto a los hábitos alimentarios, los resultados indicaron que el 70.1% tenían hábitos alimentarios suficientes, el 15.2% deficientes y el 14.7% saludables. Además, el 67.1% de los que tenían hábitos alimentarios suficientes tenían insatisfacción corporal leve y el 80.6% no tenían insatisfacción. El nivel de actividad física se relacionó con los hábitos alimentarios (p <0.001). En cuanto al peso percibido, a mayor nivel de actividad física, mayor fue el peso percibido (p = 0.011). Las únicas variables que mostraron relación con la actividad física fueron los hábitos alimentarios, el IMC estimado y el peso autoinformado, mientras que la percepción de la imagen corporal fue independiente. En conclusión, la mayoría de los estudiantes de nutrición durante el estado de emergencia sanitaria presentaron insatisfacción leve con la imagen corporal, hábitos alimentarios suficientes y niveles moderados de actividad física.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14788spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPercepción de la imagen corporalhábitos alimentariosactividad físicaestudiantes de nutriciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29718364https://orcid.org/0000-0003-3944-925470275020918036Rodríguez Quispe, Jorge RodríguezBecerra Castillo, Sócrates GustavoQuiroga De Hijar, Sonia Medinahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasLicenciado en Nutrición HumanaORIGINALNHliquma.pdfNHliquma.pdfapplication/pdf2855400https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/242fbae8-57c9-4dd7-98a3-40d38797d74a/download93ed756a136278fe0d1b475aa98fe9aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/295ef435-bbe0-4772-bc5d-cb2595cc85d4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTNHliquma.pdf.txtNHliquma.pdf.txtExtracted texttext/plain218966https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bac3017-cd9e-481d-ad1d-2a607df8a9b1/download4240a7c772d1d1b3a0478d89b4c6b045MD5320.500.12773/14788oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/147882022-09-30 03:02:51.516http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).