Depresión, ansiedad y atención en el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundaria
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la depresión, la ansiedad y la atención en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundaria de la I.E. “Gran Libertador Simón Bolívar”. Se utilizó el Inventario de Depresión Infantil (CDI), el Inventario de Ansieda...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9862 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Ansiedad Atención Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la depresión, la ansiedad y la atención en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundaria de la I.E. “Gran Libertador Simón Bolívar”. Se utilizó el Inventario de Depresión Infantil (CDI), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), el Test de Atención d2 y el promedio de calificaciones del segundo trimestre del año 2018. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con un diseño no experimental, transversal. La muestra fue elegida de manera no probabilística intencional, conformada por 183 estudiantes entre varones y mujeres, cuyas edades oscilaban entre 12 a 16 años y que cursaban el nivel de educación secundaria. Entre los resultados obtenidos se halló una relación indirecta entre la depresión y ansiedad con el rendimiento académico, mostrando que la presencia de niveles altos de estas variables genera que los estudiantes se encuentren en proceso de lograr los aprendizajes previstos, sin embargo no se encontró una diferencia significativa con la atención. En relación al género, solo se encontró diferencia significativa con el rendimiento académico, puesto que las mujeres obtuvieron el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado a diferencia de los varones. De acuerdo al grado académico se obtuvieron diferencias significativas con la depresión, donde los estudiantes de primero y cuarto de secundaria evidenciaban mayor presencia de depresión marcada-severa; así mismo con la variable atención, los estudiantes de quinto grado tuvieron un nivel alto a diferencia de los demás grados. Por lo tanto se demostró que existe una relación significativa entre la depresión y la ansiedad con el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundaria; resaltamos el aporte de esta investigación para futuros estudios en el ámbito psicológico y educativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).